Estrellas como joyas: así brilla el cúmulo globular Terzan 4 en una impresionante imagen captada por el telescopio Hubble

El telescopio espacial de la NASA capturó a este grupo de astros ubicado a 26.000 años luz de la Tierra. Por qué es tan importante conocer a formaciones galácticas

Guardar
El telescopio Hubble observa millones de estrellas en un cúmulo

Una multitud brillante de estrellas en el cúmulo globular Terzan 4 llena una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA que se ha dado a conocer hoy. Los cúmulos globulares son colecciones de estrellas unidas por su atracción gravitatoria mutua y pueden contener millones de estrellas individuales. Como muestra la imagen, el corazón de un cúmulo globular como Terzan 4 es un campo de estrellas densamente poblado, lo que lo convierte en imágenes espectaculares, según la NASA.

Esta observación en particular proviene de astrónomos que utilizan el Hubble para explorar Terzan 4 y otros cúmulos globulares para comprender la forma, la densidad, la edad y la estructura de los cúmulos globulares cercanos al centro de la Vía Láctea. Este grupo de estrellas se encuentra aproximadamente a 8.000 parsecs (26.100 años luz) de distancia en la constelación de Scorpius. También conocido como Haute-Provence 4 y GCl 66.1, fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Agop Terzan en 1968.

A diferencia de los cúmulos globulares en otras partes del cielo, estos han evadido la observación detallada debido a las nubes de gas y polvo que se arremolinan alrededor del núcleo galáctico. Estas nubes borran la luz de las estrellas en un proceso al que los astrónomos se refieren como “extinción” y complican las observaciones astronómicas.

El Hubble pudo determinar las
El Hubble pudo determinar las edades de los cúmulos globulares galácticos con una precisión de mil millones de años. REUTERS/NASA

Los astrónomos aprovecharon la sensibilidad de dos de los instrumentos del Hubble, la Cámara avanzada para sondeos y la Cámara de campo amplio 3, para superar el impacto de la extinción en Terzan 4. Al combinar las imágenes del Hubble con un procesamiento de datos sofisticado, los astrónomos pudieron determinar las edades de cúmulos globulares galácticos dentro de mil millones de años, una medida relativamente precisa en términos astronómicos.

Te puede interesar: Así fue el choque de la nave DART contra el asteroide para tratar de desviarlo de su curso, según los telescopios Hubble y Webb

Los cúmulos globulares son sistemas de estrellas muy antiguas, unidas gravitacionalmente en una sola estructura de unos 100-200 años luz de diámetro. Contienen cientos de miles o quizás un millón de estrellas. La gran masa en el rico centro estelar de un cúmulo atrae a las estrellas hacia adentro para formar una bola de estrellas. La palabra globulus, de la que estos cúmulos toman su nombre, en latín significa pequeña esfera.

Los cúmulos globulares se encuentran entre los objetos más antiguos conocidos en el Universo y son reliquias de las primeras épocas de formación de galaxias. Se cree que cada galaxia tiene una población de cúmulos globulares. Algunas, como la Vía Láctea, tienen unos pocos cientos, mientras que las galaxias elípticas pueden tener varios miles.

Los astrónomos aprovecharon la sensibilidad
Los astrónomos aprovecharon la sensibilidad de dos de los instrumentos del Hubble, la Cámara avanzada para sondeos y la Cámara de campo amplio 3 para captar esta gran imagen

El lanzamiento del Hubble en 1990 revolucionó el estudio de los cúmulos globulares. Las estrellas individuales en estas densas multitudes son casi imposibles de distinguir entre sí con telescopios terrestres, pero pueden separarse usando telescopios espaciales. Los astrónomos han aprovechado la visión nítida del Hubble para estudiar las estrellas que forman los cúmulos globulares, y cómo estos sistemas cambian con el tiempo”, dijeron los astrónomos que manejan el Hubble. Terzan 4 reside en un entorno abarrotado y rico en metales del bulto de la Vía Láctea.

Te puede interesar: El telescopio Hubble reveló una impresionante nueva formación estelar en la galaxia fantasma

“Esta observación en particular proviene de astrónomos que utilizan el Hubble para explorar Terzan 4 y otros cúmulos globulares para comprender la forma, la densidad, la edad y la estructura de estos cuerpos cercanos al centro de la Vía Láctea”, explicaron los investigadores.

Al combinar las imágenes del Hubble con un procesamiento de datos sofisticado, pudieron determinar las edades de los cúmulos globulares galácticos con una precisión de mil millones de años, una medida relativamente precisa en términos astronómicos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica

New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra

La Luna como laboratorio cósmico:

El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción

Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación

El hallazgo genético que ofrece

Investigadores finlandeses descubrieron una variante para paneles solares que dan mayor energía y son más económicos

La utilización de materiales ferroeléctricos podría mejorar drásticamente la eficacia de los captadores de luz solar, lo que ofrece una solución poderosa frente al cambio climático

Investigadores finlandeses descubrieron una variante

Por qué el vínculo entre humanos y perros es único

A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales. Un estudio reciente reveló el lazo inigualable que comparten con sus tutores y cómo difiere de las conexiones entre personas

Por qué el vínculo entre

El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro

El virus común que podría
MÁS NOTICIAS