
La enfermedad COVID-19 ya afectó a más de 610 millones de personas en el mundo y produjo la muerte de más de 6,4 millones. Desde el inicio de su aparición, el coronavirus ha ido evolucionando y dio lugar a variantes y sublinajes cada vez más transmisibles que han contribuido a su propagación.
Ahora, hay un nuevo sublinaje que está recibiendo más atención: se llama Ómicron BA.4.6 y ya se la ha detectado en muestras de pacientes con COVID-19 en España, Chile, Argentina, Brasil Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Israel, Colombia, Austria, Reino Unido y los Estados Unidos, entre otros países.
BA.4.6 es un sublinaje de la variante Ómicron BA.4. Este nuevo sublinaje comparte mutaciones con BA.4, pero tiene una mutación adquirida en la proteína de la Espiga llamada R346T que hizo que los investigadores científicos prestaran más atención.
En diálogo con Infobae, el investigador en virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y miembro del Proyecto País, el consorcio de vigilancia genómica del coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Humberto Debat, “el sublinaje BA.4.6 sí se está detectando en muestras de pacientes con COVID-19 de más países, incluyendo la Argentina. Si bien aún hay pocos estudios, la mutación R346T podría darle a este sublinaje una ventaja con respecto a otros sublinajes. Pero BA.4.6 no es una aplanadora como otros sublinajes que han generado grandes olas de casos de COVID-19. No se espera un impacto epidemiológico fuerte”.

La primera muestra de un paciente con el sublinaje Ómicron BA.4.6 se subió a la plataforma de datos GISAID desde España el 25 de abril pasado. Hasta ahora, se han identificado más de 14.000 genomas con ese sublinaje en más de 60 países.
Según la Agencia de Seguridad de Salud del Reino Unido, BA.4.6 representó el 3,31% de las secuencias en ese país en la semana del 14 de agosto. A partir del 5 de septiembre de 2022, BA.4.6 tiene una tasa de crecimiento del 36%, en relación con el linaje dominante que es BA.5.
“No está del todo claro cómo ha surgido la BA.4.6, pero es posible que sea una variante recombinante. La recombinación se produce cuando dos variantes diferentes del virus que causa el COVID-19 infectan a la misma persona, al mismo tiempo. Aunque la BA.4.6 será similar a la BA.4 en muchos aspectos, lleva una mutación en la proteína spike, una proteína de la superficie del virus que le permite entrar en nuestras células. Esta mutación, R346T, se ha visto en otras variantes y está asociada a la evasión inmunológica, lo que significa que ayuda al virus a escapar de los anticuerpos adquiridos por la vacunación y la infección previa”, escribió en The Conversation Manal Mohammed, investigador en microbiología médica de la Universidad de Westminster, en Inglaterra.

También el sublinaje BA.4.6 ha ido ganando terreno rápidamente en los Estados Unidos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la BA.4.6 representa ahora más del 9 por ciento de los casos recientes en Estados Unidos.
“En la Argentina, también hemos detectado al sublinaje Ómicron BA.4.6 en muestras de pacientes con COVID-19. Pero la verdad es que no vemos un incremento sustancial de ese sublinaje respecto de los otros. BA. 5 y sus derivados también se observa”, contó a Infobae Mariana Viegas, coordinadora del Proyecto País e investigadora del Conicet en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires.
La Universidad de Oxford informó que detectó que personas que habían recibido tres dosis de una vacuna de ARN mensajero contra COVID-19 producen menos anticuerpos en respuesta al sublinaje BA.4.6 en comparación con los sublinajes BA.4 o BA.5. “Sin embargo, la capacidad de BA.4.6 para evadir la inmunidad puede ser abordada en cierta medida por los nuevos refuerzos bivalentes, que se dirigen específicamente a Ómicron, junto con la cepa original de SARS-CoV-2. El tiempo lo dirá”, afirmó el doctor Mohammed.

Desde la perspectiva del doctor Debat, hay que tener en cuenta que las dosis de refuerzo que se están aplicando después de haber recibido el esquema primario, siguen siendo claves para conseguir protección contra los sublinajes de Ómicron que hoy circulan. “Los sublinajes como Ómicron BA.4.6 podrían impactar en una reducción relativa en los niveles de protección contra la infección dada por las vacunas. Sin embargo, las dosis disponibles muy probablemente ofrecen altos niveles de protección frente a la posibilidad de desarrollar cuadros graves como también hemos observado con otros sublinajes de Ómicron”, afirmó el científico.
Recientemente se encontró también que algunos tratamientos disponibles para COVID-19 podrían reducir su eficacia si una persona adquiere la infección por el sublinaje Ómicron BA.4.6 del coronavirus. El trabajo fue llevado a cabo por investigadores de Taiwán y Estados Unido, liderados por el reconocido científico David D. Ho. Exploraron la resistencia de sublinajes de Ómicron a los tratamientos con anticuerpos monoclonales que se utilizan actualmente para tratar el COVID-19.
Compararon qué pasaba con las subvariantes de Ómicron BA.4.6, BA.4.7 y BA.5.9 con la de la subvariante BA.5 Los resultados que los anticuerpos mostraron una potencia de neutralización reducida. En cuanto a la combinación de los anticuerpos cilgavimab y tixagevimab, se sugirió que resultó ser ineficaz contra las tres subvariantes recién aparecidas.
En la actualidad, el fármaco bebtelovimab, que fue autorizado para uso de emergencia por la FDA de los Estados Unidos en febrero pasado, pasaría ser el único anticuerpo monoclonal potente contra todas las variantes y subvariantes circulantes del coronavirus.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre
Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos

Cómo el pescado seco evolucionó de plato tradicional a superalimento, según la ciencia
Nuevas investigaciones revelan que sumar esta preparación a la dieta diaria brinda minerales y vitaminas esenciales para el organismo. Cuáles son las claves para su consumo

Un nuevo tratamiento para el cáncer de colon metastásico está disponible en Argentina
La ANMAT aprobó el uso de fruquintinib tras un ensayo clínico que mostró mejoras en la supervivencia de pacientes en fase avanzada de la enfermedad

El extraño objeto metálico hallado en un campo de Chaco podría pertenecer a un cohete espacial
La policía perita la basura espacial de 1,70 metros de largo por 1,20 de diámetro descubierta ayer en cercanías de Puerto Tirol, en el centro de la provincia. Un número de serie sería la clave para identificar su origen
La NASA y la ESA revelaron 10 descubrimientos fascinantes sobre el universo
Las agencias espaciales más importantes del mundo han documentado avances y rarezas que redefinen nuestra comprensión del cosmos
