Científicos españoles mostraron pruebas de haber dado con un medicamento superador destinado a pacientes que han sufrido ya ataques cardíacos a fin de evitar la reiteración de esos eventos. La llamada polipíldora fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España (CNIC) y los resultados de los estudios se publicaron en los últimos días en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM).
Los científicos a cargo del desarrollo, que se llevó a cabo junto al laboratorio Ferrer de Barcelona, informaron que el fármaco logró disminuir la mortalidad por causas cardiovasculares en un 33%. Para demostrarlo presentaron los resultados del estudio SECURE coordinado por el CNIC.
El medicamento contiene aspirina, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y estatina y procura ser “un enfoque simple para la prevención secundaria de la muerte cardiovascular y complicaciones después de un infarto de miocardio”, señalaron los autores del trabajo en la publicación de NEJM.

El efecto del esta combinación de drogas es, por un lado, el relajamiento de las venas y las arterias para reducir la presión arterial, con la aspirina y el inhibidor de la ECA; mientras la estatina reduce el colesterol.
“Los resultados revelan, por primera vez, que la polipíldora que contiene aspirina, atorvastatina y ramipril logra reducciones clínicamente relevantes en los eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio”, aseguró el investigador principal del estudio SECURE, Valentín Fuster, director General del CNIC.
El estudio SECURE incluyó a 2.499 pacientes de 7 países europeos (España, Italia, Alemania, República Checa, Francia, Polonia y Hungría). Todos ellos habían sufrido un infarto de miocardio. Cada uno fue asignado en forma aleatoria a recibir un tratamiento estándar o la polipíldora. La edad promedio de los participantes fue de 76 años y el 31% eran mujeres. Un 77,9% tenía hipertensión, 57,4% diabetes y el 51,3% antecedentes de tabaquismo.

Los expertos se propusieron estudiar los eventos cardiovasculares mayores como muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal, ictus o revascularización urgente. Los datos de la investigación con un seguimiento de los pacientes de hasta tres años, fueron concluyentes en cuanto a este objetivo, ya que encontró una disminución del 24% del riesgo acumulado de presentar estos cuatro eventos en pacientes que recibieron la polipíldora frente a los que continuaron tomando el tratamiento por separado de forma habitual.
El nuevo fármaco tuvo un efecto especialmente relevante sobre las variables más determinantes, es decir la incidencia de muerte cardiovascular, que disminuyó en un 33%, pasando de 71 pacientes en el grupo de tratamiento habitual a 48 en el grupo de polipíldora.

Al mismo tiempo se estableció que los voluntarios del grupo de la polipíldora presentaban niveles más altos de adherencia en comparación con los del grupo de atención habitual.
El estudio fue un “ensayo clínico aleatorizado y controlado de fase 3″, dijeron los firmantes del trabajo para el que se asignó “a los pacientes con infarto de miocardio en los 6 meses anteriores a una estrategia basada en polipíldoras o atención habitual”. Los voluntarios que recibieron el tratamiento con el fármaco en prueba recibieron “consistió en aspirina (100 mg), ramipril (2,5, 5 o 10 mg) y atorvastatina (20 o 40 mg)”.
“La adherencia al tratamiento después de un infarto agudo de miocardio es esencial para una prevención secundaria eficaz. La polipíldora, por ser una estrategia muy sencilla que aúna tres de los tratamientos basales en este tipo de pacientes, ha demostrado su valor“, sostuvo José María Castellano, director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales y primer autor de la publicación.

“Los hallazgos del estudio SECURE sugieren que la polipíldora podría convertirse en una parte integral de las estrategias para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes que han sufrido un infarto. Al simplificar el tratamiento y mejorar la adherencia, este enfoque tiene el potencial de reducir el riesgo de enfermedad recurrente y muerte cardiovascular a escala mundial”, manifestó Fuster.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT
Una nueva tecnología ultrasónica convierte la humedad ambiental en un recurso accesible. Por qué advierten que podría ser clave ante la escasez hídrica, según MIT News

Depósitos de lava en el mar podrían almacenar dióxido de carbono por millones de años
Expertos detallaron el hallazgo de reservas de CO₂ en formaciones rocosas bajo el Atlántico sur



