
El SARS-CoV-2 y el virus de la influenza A representan dos patógenos altamente transmisibles por el aire con capacidades pandémicas. Aunque pertenecen a familias de virus separadas (uno de los coronavirus, el otro de los Orthomyxoviridae), ambos han mostrado potencial zoonótico, con importantes reservorios animales en especies en estrecho contacto con humanos.
Los dos virus son similares en su capacidad para infectar las vías respiratorias humanas y se han documentado coinfecciones que provocan una morbilidad y mortalidad significativas. Una reciente investigación sobre la coinfección del SARS-CoV-2 y el virus de la influenza A, reveló que cuando se experimenta el contagio con ambos virus no cambia ni la trayectoria ni la gravedad del virus de la influenza A, independientemente del momento.
Pero si el huésped contrae primero el virus de la influenza A, la respuesta a esa infección puede suprimir significativamente el SARS-CoV-2. Los resultados acaban de darse a conocer en el Journal of Virology, una publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

Dado que ambos virus infectan las vías respiratorias y pueden provocar una morbilidad y mortalidad significativas, los científicos consideraron que resultaba imperativo indagar en las consecuencias de la coinfección, una cuestión que ha sido un interrogante desde los inicios de la pandemia. En esta nueva investigación los especialistas se concentraron en analizar la respuesta del huésped al virus de la influenza A, cómo interfiere de manera única con la biología del SARS-CoV-2, y qué ocurre con la relación inversa no es evidente. En general, encontraron que la respuesta del huésped a ambos virus es comparable a la de la infección por SARS-CoV-2 sola.
“Esta investigación es importante porque la población humana ahora tiene 2 virus respiratorios de ARN circulantes con alto potencial pandémico: SARS-CoV-2 e influenza A -según citan textualmente en su documento los autores, todos integrantes de un equipo de trabajo de la Universidad de Nueva York-. Dado que ambos virus infectan las vías respiratorias y pueden provocar una morbilidad y mortalidad significativas, es imperativo que también comprendamos las consecuencias de la coinfección”, completaron.
Previamente, ya varios estudios clínicos habían informado sobre la coinfección de SARS-CoV-2 con otros virus. “En particular, la coinfección con el SARS-CoV-2 y el virus de la influenza A era común al principio de la pandemia, antes de la aplicación de las máscaras y el distanciamiento social”, analizó el autor Benjamin R. tenOever, profesor de microbiología de la Universidad de Nueva York.

En particular, los investigadores encontraron que el virus de la influenza A interfiere con la replicación del SARS-CoV-2 en el pulmón y puede continuar haciéndolo incluso más de una semana después de la eliminación de la influenza A.
“Estos datos sugieren la presencia de factores intrínsecos o inducidos por el virus de la influenza A que pueden restringir el crecimiento del SARS-CoV-2, pero no está claro si este efecto juega un papel en la gravedad de la enfermedad”, afirmaron los científicos en su documento.
Para sus investigaciones realizaron los experimentos en células cultivadas, así como en un modelo animal de hámster. A los animales se les administraron los 2 virus simultáneamente y se examinaron los días 1, 3, 5, 7 y 14 después de la infección. Los investigadores también realizaron experimentos en los que primero desafiaron a los animales con cualquiera de los virus, seguidos tres días después por el otro virus, monitoreándolos en los días 1, 3 y 5 después de la segunda inoculación.

“Este estudio podría usarse como un ejemplo de cómo una respuesta inmune a algo no relacionado puede brindar protección contra el SARS-CoV-2″, admitió tenOever.
El equipo demostró que la coinfección no da origina un peor resultado de la enfermedad en un modelo animal. “Estas conclusiones sugieren que la coinfección con el SARS-CoV-2 y el virus de la influenza A no representa una amenaza inminente para la humanidad”, concluyó tenOever.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas
El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana

El hallazgo del primer híbrido natural de arrendajo verde y azul en Texas desafía los límites de la evolución
El descubrimiento de un ejemplar único sugiere que los cruces naturales entre especies podrían ser más frecuentes de lo que se pensaba

Científicos revelan acrobacias y técnicas de caza inéditas del delfín de Héctor, el más pequeño del mundo
El rastreo detallado de movimientos permite identificar amenazas y diseñar estrategias más efectivas para la supervivencia de la especie en su entorno natural

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
