
La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica).
En la piel, la enfermedad genera lesiones de distinta gravedad con síntomas como picazón, descamación o dolor, manifestándose en forma de placas de piel enrojecida, cubiertas de escamas blanquecinas.
Sin embargo, algunos pacientes con psoriasis pueden desarrollar otros síntomas asociados a la artritis psoriásica como hinchazón, dolor articular y dificultad en el movimiento. Un tercio de las personas con psoriasis también podrían desarrollar inflamación y dolor en las articulaciones, afección que tiene que ser tratada por reumatólogos.
“En la psoriasis, el dolor y la picazón que producen las lesiones cutáneas son dos de los principales síntomas más persistentes. Sin embargo, al ser una enfermedad inflamatoria, sistémica, crónica y autoinmune, se asocia a múltiples comorbilidades: enfermedades que aparecen en conjunto, comparten un mecanismo y requieren de una atención multidisciplinaria. Por ello, se ha decidido denominar enfermedad psoriásica a todo ese gran grupo de afecciones asociadas y que son parte de una misma enfermedad, en especial, la artritis psoriásica” explicó la doctora Cristina Echeverría (MN 87.398), médica dermatóloga y presidenta de Sociedad Argentina de Psoriasis.

Psoriasis y artritis psoriásica son dos manifestaciones de la enfermedad psoriásica y los síntomas pueden diferir de una persona a otra, de allí la importancia de detectar la enfermedad a tiempo y llevar a cabo un diagnóstico que disminuya la descamación y el dolor en el caso de la psoriasis, y la inflamación y el dolor articular en la artritis psoriásica.
La enfermedad psoriásica afecta diferentes órganos, la piel, con las características lesiones descamativas, las articulaciones periféricas (rodillas, tobillos, manos, pies), los tendones, la columna y sacroilíacas y además tiene estrecha relación con aumento de riesgo cardiovascular, hiperuricemia y obesidad. Es un proceso inflamatorio generalizado que, de no tratarse a tiempo, desencadena discapacidad e interfiere con las actividades de la vida cotidiana.

La Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) y la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) junto a la Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO) llevan adelante una campaña de detección gratuita de enfermedad psoriásica, cuyas manifestaciones más comunes son la psoriasis y la artritis psoriásica.
Hasta el 26 de junio, centros de salud públicos y privados del país, darán turnos gratuitos para quienes identifiquen tener síntomas de esta enfermedad. La atención efectiva será del 27 de junio al 8 de julio. Las consultas serán con especialistas en dermatología y reumatología, quienes estén interesados deben comunicarse al teléfono 0800 222 3776 de lunes a viernes, de 9 a 16 hs. o a través de la web: www.pedirturno.com.ar.
“El objetivo de esta campaña de detección es llegar a todos esas personas que padecen esta enfermedad y que tal vez lo desconocen, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. A su vez, con esta campaña intentamos reforzar y dar a conocer la importancia que tiene no abandonar las consultas médicas porque esto impacta directamente en el curso de la enfermedad”, expresó Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO.

La periodista, quien tiene la enfermedad, señaló que “existen muchas personas subdiagnosticadas, y eso conlleva muchos riesgos. Es fundamental el diagnóstico y el tratamiento para el control de la enfermedad y, por lo tanto, de sus posibles consecuencias”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con psoriasis corren riesgos relativamente más altos de padecer cardiopatías, accidente cerebrovascular, hipertensión y diabetes.
“En el caso de la enfermedad psoriásica, es muy importante el trabajo interdisciplinario entre dermatólogos y reumatólogos. Se debe derivar de manera temprana al reumatólogo a aquellos pacientes que lo requieran, para garantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de la enfermedad. Esto permite evitar los daños asociados como deformaciones y/o discapacidad” indicó la doctora María Celina de la Vega (MN 89.104), médica reumatóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Reumatología.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El sistema inmune reacciona antes del contagio, incluso solo con ver a alguien enfermo
Una investigación publicada en Nature indicó que, con tan solo observar a una persona potencialmente infecciosa, se provoca una respuesta inmunitaria. Cómo se hizo la investigación y sus conclusiones

La aviación adopta inteligencia artificial y sensores avanzados para enfrentar el incremento de turbulencias severas
Pequeños dispositivos dinámicos en las alas y tecnología de simulación avanzada ya permiten reducir el impacto y abrir una nueva era de seguridad en el diseño de aviones modernos

Qué efectos tiene la radiación cósmica en el cuerpo humano
La ciencia desmonta los mitos de los cómics y explica los verdaderos riesgos de la exposición a partículas espaciales

La exposición constante a publicaciones negativas en redes sociales afecta el bienestar mental
El consumo excesivo de contenidos negativos en redes sociales agrava la ansiedad y la percepción pesimista de la realidad, desencadenando un ciclo de malestar emocional difícil de romper

Identificaron la base genética de la tartamudez y por qué la recuperación espontánea es más frecuente en mujeres
Un equipo internacional analizó el ADN de más de un millón de personas y detectó regiones específicas asociadas con el trastorno del habla. Qué características comparte con otras afecciones
