Superluna de fresa 2022: de qué se trata este fenómeno y cómo verlo

Esta noche, nuestro satélite natural se encuentra en su perigeo o ubicación más cercana a la Tierra, lo que produce un 17% más de tamaño y el 30% más de brillo. Los detalles detrás de este evento astronómico

Guardar
La luna de fresa en
La luna de fresa en su fase llena ilumina el cielo de Sieversdorf (Alemania). EFE/Partick Pleul

Esta noche seremos testigos de uno de los espectáculos astronómicos del año, cuando se produzca la Superluna de fresa o frutilla, la cual se podrá observar a simple vista.

Como todas las Lunas llenas, su espectáculo trascenderá fronteras y será visible desde cualquier punto del planeta. Eso sí, cuanto menos contaminación lumínica haya, mejor se verá. De acuerdo a lo que informa la NASA, una Superluna se produce cuando la órbita de nuestro satélite natural se encuentra más cerca de la Tierra y también se halla en su fase llena.

Es que el punto de la órbita más cercano a nuestro planeta se conoce como perigeo y suele quedar aproximadamente a unos 363.300 kilómetros de la Tierra. Cuando la Luna se encuentra en fase llena tiene lugar este fenómeno: nuestro satélite se ve más brillante de lo normal y un poco más grande. De ahí que se lo conozca como Superluna. La Luna llena de junio es conocida como Luna de fresa (frutilla) y marca el inicio del verano en el hemisferio norte y el inicio del invierno en el hemisferio sur.

La cara visible entrará en
La cara visible entrará en fase de Luna llena hoy a las 21.52 hora argentina (00.52 GMT)

Durante la madrugada de ese día se verá en su máximo esplendor; sin embargo, a lo largo de las dos noches siguientes también podremos disfrutar de su imponente presencia.

La cara visible entrará en fase de Luna llena hoy a las 21.52 hora argentina (00.52 GMT), pero podrá verse más grande y brillante a las 20.21 horas. La misma será visible desde cualquier punto del planeta a simple vista, ya que por su espectacular tamaño, no será necesario utilizar binoculares, filtros ni telescopios.

El nombre Luna de fresa no tiene ninguna razón astronómica, simplemente está relacionada con la cosecha de fresas (frutillas) que se da en el hemisferio norte, pero la Luna no tendrá ningún color especial. Cada mes, a la luna se le ha otorgado un nombre de acuerdo a las características del clima que se impone. A esta primera Luna de verano o invierno -en los hemisferios norte y sur respectivamente- se la conoce como Luna de Fresa. Este nombre proviene de una tradición ancestral de los algonquinos, un grupo de nativos americanos que tomaban a esta Luna como señal para cosechar fresa salvaje. Y de ahí surge su nombre tan particular.

Hoy podrá verse la Luna
Hoy podrá verse la Luna desde un 14 hasta un 17 % más grande y 30 % más brillante que otras noches

La Superluna de Fresa se apoderará del cielo esta noche, en la que se verá en su máximo esplendor. Sin embargo, a lo largo de las dos noches siguientes también podremos disfrutar de su imponente presencia. Dependiendo de las condiciones atmosféricas de cada noche, podría adquirir una coloración rojiza o cobre. Hoy podrá verse hasta un 17 % más grande y 30 % más brillante que otras noches. Para la noche de mañana, nuestro satélite natural irá perdiendo intensidad hasta volver a verse en su tamaño habitual.

Aunque el 17 por ciento no hace una gran diferencia en el tamaño detectable, una superluna llena es un poco más brillante que otras lunas durante todo el año. Puede ser difícil detectar visualmente una superluna, pero tiene un efecto en la Tierra. Debido a que la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, puede causar mareas más altas de lo habitual.

La Luna llena ocurre aproximadamente una vez al mes cuando el Sol, la Tierra y el satélite natural terrestre se alinean en una línea invisible de 180 grados. La órbita de la Luna tiene una diferencia de unos 5 grados con respecto a la de la Tierra, por lo que generalmente está un poco más alta o más baja que la sombra de la Tierra, lo que permite que los rayos del Sol iluminen el lado que mira hacia la Tierra.

El nombre Luna de fresa
El nombre Luna de fresa no tiene ninguna razón astronómica, “simplemente está relacionada con la cosecha de fresas (frutillas) que se da en el hemisferio norte (EFE/ Elvira Urquijo A/Archivo)

Durante cada órbita de 27 días alrededor de la Tierra, la Luna alcanza su perigeo, a unas 226 000 millas (363 300 km) de la Tierra, y su punto más lejano, o apogeo, a unas 251 000 millas (405 500 km) de la Tierra. ‘Superluna’ no es un término astronómico oficial, pero generalmente se usa para describir una Luna llena que se encuentra dentro de al menos el 90 por ciento del perigeo.

Las superlunas solo ocurren de tres a cuatro veces al año y siempre aparecen consecutivamente. A lo largo de la mayor parte de la órbita de la Tierra alrededor del sol, el perigeo y la luna llena no se superponen.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales

Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Colores y camuflaje: un estudio

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Científicos resuelven el misterio de

Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad

Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Descubren un mecanismo neuronal clave

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis

En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

Cada vez más cerca de

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos

Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

El mito del lobo feroz
MÁS NOTICIAS