Los cazadores de fósiles en la Isla de Wight han desenterrado los restos de lo que podría ser el dinosaurio depredador más grande jamás encontrado en Europa.
Trozos de hueso pertenecientes a un enorme espinosaurio, una bestia de dos patas con cara de cocodrilo que vivió hace 125 millones de años, sugieren que el cazador terrestre medía más de 10 metros desde el hocico hasta la cola.
Los investigadores descubrieron vértebras y partes de la pelvis y un hueso de una extremidad en la roca erosionada de un acantilado que se había derrumbado en la playa de Compton Bay, en el suroeste de la Isla de Wight, la isla más grande de Inglaterra.
“Por los huesos que tenemos, este animal puede ser el dinosaurio depredador más grande que se haya encontrado en Europa”, dijo el doctor Neil Gostling, paleobiólogo de la Universidad de Southampton a The Guardian.
Si bien los dinosaurios eran criaturas terrestres, se sabe que los espinosaurios pasaban mucho tiempo en el agua o cerca de ella, y los peces constituían una proporción sustancial de su dieta. No está claro si capturaron peces o se alimentaron de ellos después de que llegaron a las costas.
Chris Barker, un estudiante de doctorado que dirigió el estudio, dijo que el animal era “enorme”, aunque aún se ha recuperado muy poco del dinosaurio para determinar si se trata o no de una nueva especie de espinosaurio.
“Es una pena que solo se conozca a partir de una pequeña cantidad de material, pero estos son suficientes para demostrar que era una criatura inmensa”, dijo.
El descubrimiento sigue al trabajo previo sobre espinosaurios realizado por el equipo de la Universidad de Southampton, que informó el descubrimiento de dos nuevas especies en 2021.
La familia de dinosaurios que contiene a los espinosaurios puede haber surgido en Europa hace unos 150 millones de años y desde ese momento se extendió más ampliamente. Los detalles de los restos, que se exhiben en el museo Dinosaur Isle en Sandown, se publican en la revista PeerJ Life and Environment.

Los científicos han llamado al último hallazgo el espinosáurido White Rock por la capa geológica en la que se encontraron los huesos. La mayoría de los restos fueron descubiertos por Nick Chase, un cazador de dinosaurios británico que murió poco antes de la pandemia de Covid.
Darren Naish, paleontólogo y coautor del estudio, dijo que los nuevos restos reforzaron la creencia del equipo de que los dinosaurios espinosáuridos se originaron y diversificaron en Europa occidental antes de generalizarse.
“Esperamos que aparezcan restos adicionales a tiempo”, dijo. “Debido a que solo se conoce a partir de fragmentos en este momento, no le hemos dado un nombre científico formal”.
Las marcas encontradas en los huesos, incluidos los túneles perforados en el trozo de hueso pélvico, sugieren que la criatura se convirtió en alimento para los carroñeros después de morir. Otro coautor, Jeremy Lockwood, estudiante de doctorado en la Universidad de Portsmouth y el Museo de Historia Natural, dijo que los agujeros en la pieza de hueso pélvico eran del tamaño de un dedo y podrían haber sido causados por las larvas comedoras de huesos de un escarabajo carroñero.
El equipo ahora espera preparar secciones delgadas de los huesos que puedan examinarse bajo un microscopio para obtener más información sobre la tasa de crecimiento y la edad potencial del dinosaurio.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué es el síndrome de corazón roto y cómo se manifiesta en el cuerpo
El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en su columna semanal en Infobae en Vivo los detalles de la afección cardíaca que afecta más a las mujeres, pero es más mortal en los hombres

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos
En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar
Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

El cambio climático acelera la propagación de hongos tóxicos que pueden poner en riesgo a millones de personas
Investigaciones muestran cómo el aumento de temperatura permite que organismos letales colonicen nuevos ecosistemas

Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health
