Decenas de países en todo el mundo y millones de personas que viven en ellos podrán ser testigos de un espectacular eclipse total lunar en los próximos días.
Entre la noche del 15 de mayo y la madrugada del 16 de mayo, dependiendo de la zona horaria, la Luna entrará en la sombra de la Tierra, provocando un eclipse lunar total que será visible desde la mayor parte del continente americano y la Antártida, como así también en los confines occidentales de Europa y África y el lado oriental del Pacífico.
Los observadores del cielo en Nueva Zelanda, Europa del Este y Medio Oriente experimentarán solo un eclipse penumbral, durante el cual el borde de la sombra de la Tierra caerá sobre la Luna.

Según informa el Planetario de Buenos Aires, Galileo Galilei, en Argentina el espectáculo astronómico podrá verse en plenitud. El eclipse comenzará el domingo 15 de mayo a las 23:28 con la Luna Llena a 66º de altura sobre el horizonte del noreste. En ese momento dará inicio la fase parcial del eclipse, con la entrada de la Luna en la umbra (la parte central del cono de sombra terrestre). Tras una poco más de una hora de lento y progresivo oscurecimiento, llegará el momento de la Totalidad: a las 00:29 la Luna quedará completamente sumergida en el cono de sombra terrestre. En ese momento, nuestro satélite estará a 74º de altura sobre el horizonte norte.
“Esta espectacular etapa del eclipse durará 1 hora y 25 minutos, tendrá su momento central a la 1:11 y finalizará a las 1:54, cuando nuestro eclipsado satélite se ubique a 69º de altura… ¿Por qué decimos “espectacular etapa”? Porque, como en todo eclipse total, la Luna tomará un pálido y hermoso color rojizo/anaranjado, producto de la débil luz solar que se filtra y refracta desde la atmósfera de la Tierra hacia el cono de sombra, salvando a nuestro satélite de lo que, de otro modo, sería una oscuridad absoluta”, explica el comunicado del Planetario.

Inmediatamente después comenzará la última etapa del fenómeno: la salida de la Luna de la umbra terrestre. Minuto a minuto, a medida que siga su movimiento orbital, la luz solar directa volverá a iluminarla gradualmente. Esta etapa finalizará a las 2:55 hs. Y con ella, culminará la parte más importante del eclipse. La Luna Llena volverá a su aspecto más habitual. Blanca y radiante. “De punta a punta, habremos disfrutado de 3 horas y 27 minutos de eclipse. Sin dudas, un espectáculo celeste tan impactante como generoso”, concluye el Planetario.
Hay tres tipos de eclipses lunares: penumbral, parcial y total. En un eclipse penumbral, la luna atraviesa la parte exterior de la sombra de la Tierra, que es bastante difusa, por lo que solo hay un ligero oscurecimiento de la superficie de la luna. Un eclipse parcial es cuando parte de la luna entra en la sombra más oscura de la Tierra, o la umbra, lo que hace que parte de la luna se oscurezca significativamente.

Y un eclipse total, como uno podría haber adivinado, es cuando la luna entera entra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra. Un eclipse total también incluye fases penumbrales y parciales a medida que la luna se abre camino hacia la umbra. El próximo eclipse lunar del 15 al 16 de mayo será un eclipse lunar total.
El último eclipse lunar total ocurrió el 26 de mayo de 2021, con una totalidad muy corta (menos de 16 minutos), visible principalmente desde las partes central y occidental de América del Norte. El último eclipse lunar ampliamente observable visible desde las Américas, denominado eclipse de Super Blood Wolf Moon, ocurrió el 20 y 21 de enero de 2019.
Si el clima inestable bloquea su vista del próximo eclipse, hay al menos algo de consuelo en saber que otro eclipse lunar total será ampliamente visible en la mayor parte de las Américas durante las primeras horas de la mañana del 8 de noviembre.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales. ¿Hasta dónde puede llegar cada organismo en su adaptación?

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo. Cómo este avance ayuda a explicar el éxito evolutivo de estas especies aéreas

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie. Cómo este hallazgo permite comprender mejor la evolución facial y las adaptaciones fisiológicas de estos primeros humanos

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos


