
Desde ayer viernes ya no es necesario presentar un test PCR ni de antígenos para ingresar a Uruguay. Según el decreto firmado el viernes pasado por el presidente de la República Luis Lacalle Pou, el gobierno considera que “resulta necesario y conveniente actualizar el marco normativo referido, adecuándolo a la evaluación de las medidas adoptadas y la evolución de la pandemia que motiva la situación de emergencia nacional sanitaria”.
El documento indica que se sustituye parte del decreto 195/020, del 15 de julio de 2020, que rige las normas de ingreso al país en el marco de la emergencia sanitaria. Este tipo de medidas, en conjunto con la diferencia cambiaria, favorecen que el turismo de uruguayos deje de ser dentro de su propio país y que recurran a Argentina.
El intendente de Salto, Uruguay, Andrés Lima, confirmó también que a partir de abril se podría cruzar de Argentina a Uruguay simplemente exhibiendo la constancia de estar vacunado. En declaraciones a la prensa, el mandatario uruguayo confirmó hace unos días: “En este caso, simplemente exhibiendo la constancia de estar vacunado se podría cruzar de Argentina a Uruguay. Es algo que empezaría a correr desde abril y la única duda que tenemos es si será antes de la Semana del Turismo o con posterioridad a la misma”.

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, ya había insistido en la importancia de esta medida para aportar al crecimiento del sector turístico que, a pesar de la temporada de verano, no lograron recuperarse. En una rueda de prensa dijo que “cuanto más se flexibilice el ingreso y se les facilite la vida a los turistas, es mejor para el sector. Pero tiene un fondo sanitario que tiene que resolverlo el MSP”.
Satdijan comentó acerca de las medidas que tomó el Ministerio de Salud Pública hasta el momento: “En estos dos años fuimos muy responsables. Actualmente las medidas que quedan son para espacios cerrados en algunas actividades. Todas las actividades [al aire] libre ya no tienen protocolos, [aunque] hay recomendaciones de tapaboca en caso de grandes aglomeraciones”, dijo en Radio Universal.
Por su parte, el ministro de la cartera, Daniel Salinas, declaró que el cese de la emergencia sanitaria “es un tema de agenda para cuando pase la ola de Ómicron y se llegue, en marzo, a importantes guarismos vacunales”, informó La Diaria.

La que sigue es la normativa que rige desde este 1° de abril, según informó El País de Uruguay y el Ministerio de Salud de ese país.
Utilizar mascarilla facial en las oportunidades de contacto a menos de dos metros de distancia con otras personas, tanto durante el viaje como al arribo al país;
Disponer de cobertura de salud en Uruguay
Dar cumplimiento a las medidas de prevención de contagio que la autoridad sanitaria determine
Realizar la declaración jurada referida en el artículo 1 del Decreto N° 195 /020 de 15 de julio de 2020
Quienes no hayan cursado la enfermedad COVID-19 dentro de los últimos 10 (diez) a 90 (noventa) días previos al embarque o arribo al país y tampoco acrediten haber recibido la única dosis o las dos dosis, según corresponda al tipo de vacuna suministrada, contra el virus SARS CoV-2 aprobadas por su país de origen, deberán adicionalmente acreditar un resultado negativo de test de detección de virus SARS CoV-2 (por técnica de biología molecular PCR-RT, antígenos o técnicas de diagnóstico que fueran aprobadas por el Ministerio de Salud Pública), realizado no más de 72 (setenta y dos) horas antes del inicio del viaje (siempre que el pasajero esté en tránsito), en un laboratorio habilitado en el país de origen o tránsito. Quedan exceptuados de la obligación establecida en el presente literal, los menores de 6 años de edad, quedando sujetos los mismos al resto de las medidas sanitarias establecidas en el presente Decreto.
No podrán ingresar aquellas personas que hayan sido diagnosticadas con COVID-19 o tenido síntomas de la enfermedad, dentro de los últimos 7 (siete) días previos de arribo al país.

Salinas había adelantado que cree que “van a estar dadas las condiciones para la normalidad progresiva”. Al igual que Satdjian, dijo que, así como en febrero se habilitaron todas las actividades al aire libre sin necesidad de control de aforos ni estado vacunal de los asistentes, en la primera semana de abril se podrían incrementar las flexibilizaciones en actividades en ambientes cerrados, en la educación y en las condiciones de ingreso al país.
Consultado sobre el cese del uso de tapabocas agregó que “no vamos a apresurarnos” y pidió que se continúe que utilizando en espacios cerrados ya que fue la medida que también permitió bajar las infecciones de otros virus respiratorios en los últimos dos años.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos
El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Cuál es el peculiar aroma que utiliza la viuda negra occidental para atraer pareja
El hallazgo de una feromona que se descompone en la telaraña y libera un aroma persistente demuestra que la comunicación sexual de esta especie es mucho más compleja de lo que se creía

Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta
Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

El enigma del Homo floresiensis, el “hobbit” de cerebro pequeño que desafía las ideas sobre la inteligencia humana
Un estudio reciente plantea que una alteración hormonal podría haber limitado el desarrollo cerebral de esta especie extinta. Cómo, pese a esta particularidad, podía fabricar herramientas, usar fuego y desarrollar habilidades sorprendentes

El crucial legado de Jane Goodall, la experta británica en primates que mejor comprendió a los animales
Conservacionista y experta en fauna, falleció hoy a los 91 años. Desafió las ideas aceptadas por la ciencia y mediante una observación minuciosa reveló que los chimpancés poseen gran inteligencia. Una mente única y brillante, que trabajó entrañablemente hasta sus últimos días. El testimonio de una charla con Infobae
