
Cumpliendo con su misión de ayuda humanitaria, el Hospital Hadassah de Jerusalem montó un operativo de emergencia desde el 6 de marzo en la ciudad de Medyka en la frontera de Polonia y Ucrania con el objetivo de brindar atención médica a los refugiados y asesoramiento en catástrofes a los hospitales de la zona.
Nuevamente, la institución se pone en movimiento y va al lugar donde debe estar para asistir en la emergencia. En este caso, en una guerra. También es muy importante destacar que el trabajo se realiza codo a codo con la Cruz Roja polaca y la Organización Mundial de Salud (OMS).
Jorge Diener, director ejecutivo de Hadassah Internacional y quien lidera esta operación, explicó: “Estamos en lo que era un centro comercial convertido hoy en el espacio de refugiados más grande en la frontera con Ucrania brindando atención médica a los miles de personas que llegan diariamente, en su mayoría mujeres, niños y ancianos”.

El desafío mayor se da por el deterioro en el que llegan los refugiados después de muchos días de traslado y caminatas a muy bajas temperaturas, muchos de ellos con enfermedades preexistentes que han empeorado o para las que no han tenido los remedios necesarios en la travesía.
También existe un aspecto muy relevante en la contención psicológica al tremendo trauma en el que se encuentran. Quedaron sin nada, en estado de abandono y en medio de una guerra. Han tenido que abandonar todo lo que tenían y en muchos casos, las mujeres han dejado a sus maridos porque se encuentran luchando en el frente de batalla. En ese sentido, es necesario el trabajo en la parte física y emocional para que puedan comenzar a una nueva vida en Polonia u otros países de Europa.

Adicionalmente, la institución capacita en la atención de catástrofes a los hospitales de la zona y se ha coordinado una modalidad de derivación de emergencia para todos aquellos pacientes para los que sea necesario un traslado inmediato. En palabras del director, “el equipo lamentablemente viene con una larga trayectoria en la atención de pacientes en bombardeos y guerras, con lo cual estamos compartiendo nuestra experiencia con nuestros colegas en esta parte del mundo”.
Quiero destacar que esta misión es posible gracias a todos los donantes del mundo entero que están colaborando y hay que agradecerles a todos ellos.
Hadassah es el principal hospital de Israel y uno de los más prestigiosos del mundo. Desde hace más de 100 años, brinda atención médica, forma profesionales y fomenta el desarrollo de la medicina a nivel global.
(*) Jonathan Lemcovich es miembro del Board de Hadassah Latam y presidente de Hebraica Argentina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Científicos argentinos transformaron la receta ancestral del charqui y lo convirtieron en un snack saludable
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet desarrollan un producto innovador con carne deshidratada y miel. Por qué podría ser un aliado para quienes buscan energía y proteína en cualquier momento

Identifican el punto exacto de fusión de cromosomas humanos: cómo ayudará a tratar o prevenir enfermedades hereditarias
Gracias a la tecnología de secuenciación avanzada, investigadores de los Estados Unidos hicieron el hallazgo en una región clave del ADN. Por qué podría servir para la mejora en los diagnósticos y el asesoramiento genético

A bordo del barco Falkor (too), científicos argentinos explorarán dos cañones submarinos en la Patagonia
Zarparán desde Buenos Aires en el buque del Instituto Schmidt Ocean para investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Río Negro y Chubut. Cuáles fueron las claves de un estudio ya publicado

Un nuevo método permite cultivar arroz con menos fertilizantes y más nutrientes
Un avance científico internacional muestra cómo la aplicación de nano-selenio puede hacer más eficiente la producción de este cereal. Las claves del avance que permite reducir el uso de químicos y mejorar los perfiles alimenticios de cada cosecha

¿Restos de manzana como superalimento? El recurso sustentable olvidado que fortalece la nutrición, según un estudio
El uso del orujo en la industria alimenticia y de productos cárnicos permite crear alternativas más saludables y disminuir el impacto ambiental, afirman expertos de la Universidad de Cornell
