
Los astrónomos han descubierto un enorme haz de materia y antimateria que se extiende 40 billones de millas a través del espacio interestelar, lo que lo convierte en la estructura aparente más grande de su tipo jamás vista, informa un nuevo estudio.
La estrella es un púlsar llamado PSR J2030+4415 o J2030 para abreviar; tiene alrededor de 20 kilómetros de diámetro y se desplaza por el espacio a una velocidad vertiginosa de alrededor de 450 kilómetros por segundo.
Este conjunto de características ha llevado a la enorme cola de partículas de la estrella, similar a un cometa, que se extiende durante 7 años luz a través del espacio interestelar.
Esas partículas son materia (electrones) y antimateria (positrones), vistas en una nueva imagen del Observatorio de rayos X Chandra, y podrían ayudar a los científicos a descubrir por qué parece haber más antimateria en la Vía Láctea de lo que las predicciones dicen que debería haber. .

Los púlsares son un tipo de estrella de neutrones, los núcleos colapsados de estrellas que tenían una masa de secuencia principal entre aproximadamente 8 y 30 veces la del Sol.
Estas estrellas son súper densas, con poderosos campos magnéticos. Un púlsar agrega una alta tasa de rotación a la mezcla; J2030 gira aproximadamente tres veces por segundo, y eso no es ni cerca de lo rápido que pueden ir estas cosas .
Los púlsares emiten vientos de partículas cargadas que normalmente están confinadas por su campo magnético.
Debido a que J2030 está acelerando a través del espacio, su viento lo sigue. Delante de él hay un arco de choque, cerca de una línea de campo magnético interestelar. Hace dos o tres décadas, el arco de choque parece haberse ralentizado, lo que significa que la estrella lo alcanzó y lo atravesó.
“Esto probablemente desencadenó una fuga de partículas”, explicó el astrónomo Roger Romani de la Universidad de Stanford.

“El campo magnético del viento púlsar se vinculó con el campo magnético interestelar, y los electrones y positrones de alta energía salieron a chorros a través de una boquilla formada por conexión”, agregó.
La dinámica verdaderamente pirotécnica de estos filamentos y sus implicaciones para comprender la antimateria en la Vía Láctea los convierte en un objetivo convincente para futuras observaciones. Estos estudios futuros tendrán “importantes implicaciones para la propagación de positrones de rayos cósmicos de púlsares a través del [medio interestelar] cercano a los detectores de la Tierra”, señaló el equipo en el estudio.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo

Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas
El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana

El hallazgo del primer híbrido natural de arrendajo verde y azul en Texas desafía los límites de la evolución
El descubrimiento de un ejemplar único sugiere que los cruces naturales entre especies podrían ser más frecuentes de lo que se pensaba

Científicos revelan acrobacias y técnicas de caza inéditas del delfín de Héctor, el más pequeño del mundo
El rastreo detallado de movimientos permite identificar amenazas y diseñar estrategias más efectivas para la supervivencia de la especie en su entorno natural

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental
