
A pocos días de cumplir dos años de pandemia en todo el mundo, el gran interrogante de los científicos, los investigadores y la población general, es si la pandemia de COVID-19 tendrá un fin, si conviviremos eternamente con el SARS-CoV-2, o si algún día causará una enfermedad tan leve como un resfriado común.
“Creo que es un escenario razonable”, señaló el director ejecutivo de Moderna, Stephane Bancel, cuando se le preguntó si la pandemia de COVID-19 puede estar cursando su etapa final.
“Hay un 80% de posibilidades de que a medida que evolucione la variante Ómicron o el virus SarsCov-2, veamos virus cada vez menos virulentos”, aseguró Bancel. Sin embargo dijo que hay otro “escenario del 20% en el que vemos una próxima mutación, que es más virulenta que Ómicron”, especuló el directivo del laboratorio estadounidense durante una entrevista en la cadena de televisión CNBC
“Creo que tuvimos suerte en todo el mundo de que la variante Ómicron no fuera muy virulenta, pero aun así vemos morir a miles de personas todos los días en todo el planeta a causa del coronavirus”, dijo Bancel.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden con la observación del ejecutivo, en la última semana se reportaron 15,4 millones de casos nuevos en todo el mundo y 73.162 muertes en el mismo período.

Algunos estudios han demostrado que, si bien la variante Ómicron es altamente contagiosa, provoca una enfermedad más leve en relación a la variante Delta. Sin embargo, el director de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hace unas semanas que es peligroso asumir que la pandemia se acerca a su final.
El director de la OMS aconsejó mantener los cuidados sanitarios y extender la cobertura de vacunación en todo el mundo, y dijo que la pandemia “no está ni cerca de terminar” y advirtió que es probable que surjan nuevas variantes a medida que Ómicron se extienda rápidamente por todo el mundo.
Por otra parte, el epidemiólogo jefe de la Casa Blanca el doctor Anthony Fauci, también dijo la semana pasada que no se debe comenzar a tratar al COVID como una “endemia” y que es posible que será necesario someterse a vacunas de refuerzo cada 4 o 5 años. En una conversación con el diario británico Financial Times, el principal asesor médico del presidente Joe Biden, dijo que esperaba que se pusieran fin a todas las restricciones relacionadas con la pandemia en los próximos meses, incluido el uso obligatorio de máscaras.

Fauci expresó que no cree, como otros países, que se debe comenzar a tratar al COVID-19 como una “endemia”. “De ninguna manera vamos a erradicar este virus”, explicó. “Pero espero que estemos viendo un momento en el que tengamos suficientes personas vacunadas y suficientes personas con protección contra infecciones anteriores para que las restricciones por COVID pronto sean cosa del pasado”.
Ensayos para la vacuna contra Ómicron
En enero, Moderna anunció que comenzó un ensayo clínico para estudiar la seguridad y la eficacia de una inyección de refuerzo que se dirige específicamente a la variante Ómicron.
El primer participante en el ensayo ya recibió una dosis de la inyección de refuerzo específica contra la variante de preocupación del coronavirus detectada por primera vez en Sudáfrica, según informó el laboratorio. Se espera inscribir a unos 600 participantes adultos mayores de 18 años que se dividirán en dos grupos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Por qué el hormigón romano sigue en pie: la mezcla ancestral que resiste más de 2.000 mil años y se repara sola
Un estudio del MIT analizó la combinación mineral elaborada en la antigüedad y las técnicas de construcción capaces de mantenerse íntegras a lo largo de siglos

40 años después del escalofriante descubrimiento: ¿qué pasó con el agujero de la capa de ozono?
La amenaza detectada en la Antártida en 1985 provocó una respuesta histórica pero su recuperación completa aún está lejos y depende de un compromiso sostenido

Descubren cómo el hígado elige entre almacenar azúcar o grasa: el rol clave de un gen
Científicos analizaron procesos que regulan cómo este órgano gestiona las reservas energéticas del organismo. La incidencia que podrían tener los hallazgos en el control de enfermedades como la diabetes tipo 2

Día Mundial de la Investigación Clínica, una herramienta clave para lograr tratamientos eficaces y salvar vidas
El 20 de mayo de 1747 se realizó un experimento a bordo de un barco que marcó un hito en esta práctica científica decisiva. Un repaso por los datos y las cifras en América Latina que respaldan su relevancia

La calidad de los carbohidratos es clave para una longevidad saludable en mujeres, según expertos de Harvard
En un estudio, analizaron hábitos y la salud posterior de 47.513 participantes durante un periodo de más de 30 años. Los resultados
