Monstruo marino: hallan un cráneo fósil del que sería el primer animal gigante de la Tierra

La principal hipótesis de los investigadores del Museo de Historia Natural de Los Angeles es que vivió hace 244 millones de años. Los detalles

Guardar
Fósil hallado (Foto: Martin Sander
Fósil hallado (Foto: Martin Sander Museo de Historia Natural del Condado de Los Angeles)

El fósil de un monstruo marino prehistórico gigante encontrado en uno de los lugares más secos de la Tierra, en Estados Unidos, muestra cuán rápido evolucionó la especie en tamaño. Así lo revela un nuevo estudio publicado por el Museo de Historia Natural de Los Angeles, que estuvo a cargo de un equipo internacional de especialistas.

Según explican en su documento, los científicos creen que esta gigantesca criatura vivió hace 244 millones de años, cuando un vasto océano cubría Estados Unidos. Según el tamaño de su cráneo, de 2 metros, el animal medía al menos más de 18 metros desde la nariz hasta la cola y pesaba más de 40 toneladas, rivalizando con las ballenas más grandes de la actualidad. La especie, Cymbospondylus youngorum, pertenecía a un grupo de reptiles acuáticos conocidos como ictiosaurios.

“Los ictiosaurios derivan de un grupo aún desconocido de reptiles terrestres y que respiraban aire”, explicó el autor principal, Martin Sander, paleontólogo de la Universidad de Bonn e investigador asociado del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural de Condado de Los Ángeles (NHM). “Desde los primeros descubrimientos de esqueletos en el sur de Inglaterra y Alemania hace más de 250 años, estos “peces-saurios” estuvieron entre los primeros grandes reptiles fósiles conocidos por la ciencia, mucho antes que los dinosaurios, y han capturado la imaginación popular desde entonces”, dijo.

El descubrimiento en el desierto Black Rock de Nevada muestra lo rápido que evolucionaron. Su antepasado más antiguo surgió solo 2,5 millones de años antes y medía apenas un metro de largo.

El descubrimiento se hizo en
El descubrimiento se hizo en un sitio de gran aridez

Los ictiosaurios aparecieron en los océanos después de la extinción masiva del Pérmico hace 252 millones de años. Los científicos creen que tenían cuerpos parecidos a los de los peces, similares al atún, pero que respiraban aire como los delfines y las ballenas.

Los depredadores del ápice probablemente fueron los grandes tiburones blancos de su época. Cymbospondylus era excepcionalmente grande, lo que sugiere un estallido temprano y rápido en la evolución del tamaño corporal extremo en los océanos mesozoicos.

“Los modelos evolutivos muestran muy claramente que los ictiosaurios tuvieron un auge inicial en tamaño, convirtiéndose en gigantes al principio de su historia evolutiva, mientras que las ballenas tardaron mucho más en alcanzar los límites exteriores de lo enorme, señaló el autor principal, Lars Schmitz. “Suponemos que los ictiosaurios también pudieron evolucionar tan rápidamente porque fueron las primeras criaturas más grandes en poblar los océanos del mundo y estuvieron expuestos a menos competencia”.

Los hallazgos de la revista Science también sugieren que las redes alimentarias marinas durante el Triásico podrían albergar criaturas tan enormes. Eventualmente, el cambio climático acabó con esta especie hace unos 90 millones de años, poniendo fin a su dominio de los océanos durante la Era de los Dinosaurios.

“Como investigadores, a menudo hablamos de las similitudes entre los ictiosaurios y los cetáceos, pero rara vez nos sumergimos en los detalles. Esa es una forma en que este estudio se destaca, ya que nos permitió explorar y obtener información adicional sobre la evolución del tamaño corporal dentro de estos grupos de tetrápodos marinos, destacó el Curador Asociado de Mammalogía del NHM, el doctor Jorge Vélez-Juarbe.

Fosil en perspectiva con el
Fosil en perspectiva con el alto de un ser humano (Foto: Martin Sander Museo de Historia Natural del Condado de Los Angeles)

Otro aspecto interesante es que Cymbospondylus youngorum y el resto de la fauna de Fossil Hill son un testimonio de la resiliencia de la vida en los océanos después de la peor extinción masiva en la historia de la Tierra. Se puede decir que este es el primer gran chapoteo de los tetrápodos en los océanos”.

Los especialistas Lene Delsett y el doctor Nicholas Pyenson, del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural, señalaron que este descubrimiento proporciona lecciones para el medio ambiente actual. “La historia de los ictiosaurios nos dice que los gigantes oceánicos no son características garantizadas de los ecosistemas marinos, explicaron los investigadores en el documento. Es una lección valiosa para todos nosotros en el Antropoceno, especialmente si queremos mantener la presencia de los gigantes oceánicos sobrevivientes entre nosotros que contribuyen a nuestro propio bienestar”, concluyeron los autores del estudio.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano

La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Los nuevos modelos de lenguaje

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen

La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Revolución en la ventilación: crean

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina

Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

Cicuta, belladona y ricina, los

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

El hallazgo que explica por

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real

El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

Un avance clave en diabetes:
MÁS NOTICIAS