El uso de mascarilla reduce a más de la mitad la distancia que recorren los aerosoles

Así lo demostró un nuevo estudio que analizó la eficacia de ése método de prevención del COVID-19. Por qué aseguran que las pautas de distanciamiento social podrían relajarse de manera segura, siempre que se usen máscaras

Guardar
Los investigadores descubrieron que las
Los investigadores descubrieron que las mascarillas reducen la distancia que pueden recorrer los patógenos transmitidos por el aire, al hablar o toser (Getty)

Si hay una medida de prevención del COVID-19 sobre la que las opiniones fueron encontradas desde el inicio de la pandemia es el uso de la mascarilla facial como método de barrera frente a los aerosoles humanos que normalmente se expulsan al hablar, toser o estornudar.

Su eficacia fue discutida, así como la necesidad de usarla en espacios abiertos o al aire libre.

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida Central, en los Estados Unidos, ofreció más pruebas a favor de que el tapabocas funciona, al confirmar que reduce a más de la mitad la distancia que podrían recorrer los patógenos transmitidos por el aire.

En el trabajo de investigación, publicado en el Journal of Infectious Diseases, los investigadores descubrieron que las mascarillas reducen la distancia que pueden recorrer los patógenos transmitidos por el aire, al hablar o toser, en más de la mitad en comparación con la ausencia de mascarilla. Los hallazgos son importantes, según destacaron los autores, ya que los patógenos virales transmitidos por el aire, como el SARS-CoV-2, pueden encapsularse y transmitirse a través de gotas líquidas y aerosoles formados durante las funciones respiratorias humanas, como hablar y toser.

Entre las conclusiones publicadas por los investigadores, destacaron que “sin cubiertas faciales, se detectaron gotas/aerosoles hasta un máximo de 1,25 metros al hablar y hasta 1,37 metros al toser”.

Para el estudio, los científicos
Para el estudio, los científicos pidieron a 14 participantes, de entre 20 y 30 años de edad, que recitaran una frase y tosieran durante cinco minutos (Getty)

“La mascarilla de tela redujo las distancias axiales máximas a 0,61 metros para hablar y a 0,67 metros al toser, respectivamente”, señalaron los autores, quienes destacaron que “usando la cubierta facial desechable, la distancia segura se redujo aún más a 0,15 metros, medida para ambos escenarios de emisión. Además, el uso de cubiertas faciales fue muy eficaz para reducir el recuento de aerosoles expulsados”.

Conocer formas de reducir esta distancia de transmisión puede ayudar a mantener la seguridad de las personas y a gestionar las respuestas a las pandemias, como la del COVD-19, que provocó infecciones a escala mundial, sobrecargas en el sistema sanitario y daños económicos, evaluaron los autores.

Estas respuestas, según ellos, podrían incluir la relajación de algunas pautas de distanciamiento social cuando se usen máscaras. “La investigación aporta pruebas y directrices claras de que un metro de distancia con la cara cubierta es mejor que un metro y medio de distancia sin la cara cubierta”, afirmó el coautor del estudio, Kareem Ahmed, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la UCF.

Al igual que con otras enfermedades respiratorias, los enfermos de COVID-19 emiten pequeñas gotas cargadas de virus cuando respiran, hablan o cantan.

Una vez que estos están suspendidos en el aire, pueden ser absorbidos por otra persona, lo que permite que la infección se propague.

Un nuevo estudio confirmó que
Un nuevo estudio confirmó que el tapabocas reduce a más de la mitad la distancia que podrían recorrer los patógenos transmitidos por el aire (Getty)

Para el estudio, los científicos pidieron a 14 participantes, de entre 20 y 30 años de edad, que recitaran una frase y tosieran durante cinco minutos.

Se piensa que ninguno de los participantes tenía coronavirus cuando se hizo la prueba, aunque no está claro cómo cambiarían los resultados con una persona infectada.

Se les pidió que hicieran el experimento bajo tres escenarios, según el estudio publicado, y las máquinas especializadas rastrearon la distancia a la que viajaron las gotas desde los individuos en todas las direcciones.

Se utilizaron imágenes planas de partículas para medir la velocidad de las mismas; un interferómetro doppler de fase para medir el tamaño de las gotas, la velocidad y el flujo de volumen en puntos dentro de un penacho de pulverización; y un medidor aerodinámico de partículas para determinar el comportamiento de las partículas en el aire. Los instrumentos midieron las características, el comportamiento y la dirección de las partículas suspendidas en el aire a medida que salían de la boca de los participantes.

Entre las conclusiones, los autores determinaron que el distanciamiento físico de 3 pies (0,914 metros) con cubiertas para la cara es tan efectivo para reducir la exposición a aerosoles/gotas como 6 pies (1,829 metros) sin cubiertas para la cara.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La ciencia revela qué ocurre en el cerebro durante las experiencias cercanas a la muerte

Cuando el cuerpo entra en estado crítico, se libera una tormenta de neurotransmisores que explicaría las visiones, la sensación de paz y hasta los túneles de luz que relatan quienes atravesaron ese tipo de episodios

La ciencia revela qué ocurre

El sorprendente experimento que revela cómo las ratas muestran empatía y evitan dañar a sus compañeras

Un estudio internacional comprobó que estos roedores pueden cambiar su conducta para no causar dolor a otras, incluso renunciando a recompensas. El hallazgo abre nuevas pistas sobre su vínculo con trastornos humanos como la psicopatía

El sorprendente experimento que revela

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático

Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

Por qué descifrar los misterios

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

Un reptil jurásico hallado en Alemania revela secretos de la vida marina de hace 180 millones de años

El descubrimiento de tres ejemplares de Eurhinosaurus mistelgauensis en la región de Baviera permite analizar detalles anatómicos inéditos y aporta evidencia sobre la evolución, la diversidad y las adaptaciones de los depredadores marinos del Jurásico europeo

Un reptil jurásico hallado en
MÁS NOTICIAS