Astrónomos descubrieron que un objeto misterioso sobrevivió a un encuentro cercano con un agujero negro

Una investigación afirma que se trató de tres estrellas que pasaron ilesas cerca de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de nuestra galaxia

Guardar
Impresión artística de objetos G
Impresión artística de objetos G en el centro galáctico. (Jack Ciurlo / UCLA)

Una misteriosa nube que de alguna manera sobrevivió a un encuentro cercano con un agujero negro supermasivo ahora ha sido desenmascarada.

Según un nuevo estudio del objeto, llamado G2, en realidad son tres estrellas bebés, envueltas en una espesa nube de gas y polvo de donde nacieron. Esta interpretación ofrece una solución muy ordenada a las preguntas que quedaron sin respuesta después de que G2 pasó rozando Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, en 2014.

“Proponemos que los objetos monitoreados envueltos en polvo son remanentes de un cúmulo estelar joven disuelto cuya formación se inició en el disco circumnuclear”, escribieron los investigadores en su artículo .

G2 se descubrió en 2011 (descrito en un estudio publicado en 2012). En ese momento, se precipitaba hacia un evento conocido como perinigricon, el punto de su órbita en el que está más cerca del agujero negro.

Los astrónomos esperaban plenamente que el encuentro cercano daría como resultado que G2 fuera destrozado y sorbido por Sagitario A*, produciendo algunos fuegos artificiales de acreción de agujeros negros supermasivos.

El hecho de que no ocurriera nada se denominó más tarde una “fuga cósmica “. G2 se estiró y se alargó a medida que se acercaba al agujero negro; luego, después del perinigricon, volvió a una forma más compacta.

Otra característica irritante de G2 es que hace mucho calor, mucho más de lo que debería ser una nube de polvo. Es posible que Sagitario A*, u otras estrellas, hayan calentado el objeto, pero se mantuvo a la misma temperatura sin importar dónde estaba. Esto sugirió que todo lo que estaba calentando G2 provenía de la propia nube, no de influencias externas.

Ambos comportamientos, encontraron los astrónomos, son más consistentes con el comportamiento de una estrella. El año pasado, un equipo de investigadores sugirió que la nube G2 podría albergar una estrella oculta en su interior, producto de una colisión entre dos estrellas que produjo una enorme nube de gas y polvo a su alrededor.

El agujero negro, llamado Sagitario
El agujero negro, llamado Sagitario A *, emite periódicamente un 'chorro parecido a un soplete' al espacio a través de esta fuga, quizás una vez cada varios miles de años, dice la NASA (impresión del artista)

Pero el mismo estudio también reveló el descubrimiento de cuatro objetos más similares en el centro galáctico, elevando el número total de objetos G a seis. Eso es un montón de estrellas binarias fusionadas.

Ahora, un equipo de investigadores dirigido por el astrofísico Florian Peißker de la Universidad de Colonia en Alemania ha presentado una explicación alternativa, después de realizar una revisión detallada de 14 años de observaciones tomadas con el instrumento SINFONI del Very Large Telescope.

Según su análisis, G2 debería estar ocultando tres estrellas, de alrededor de 1 millón de años. Eso es muy joven, para las estrellas; por el contrario, el Sol tiene 4.600 millones de años. Las estrellas G2 son tan jóvenes que todavía estarían rodeadas de material de la nube en la que se formaron.

“El hecho de que G2 se componga en realidad de tres estrellas jóvenes en evolución es sensacional”, dice Peißker, y señala que el descubrimiento convierte a las tres estrellas en las estrellas más jóvenes jamás observadas alrededor de Sagitario A*.

El centro galáctico ya cuenta con una población peculiar de estrellas jóvenes, conocido como el S-cluster. Según el modelo del equipo de Peißker, las estrellas G2 podrían pertenecer a esta población.

Las estrellas podrían haberse originado en el mismo vivero estelar, formando un cúmulo, que desde entonces se ha disuelto, con estrellas individuales rompiendo y generando nuevas órbitas alrededor de Sagitario A*.

Incluso si no están asociadas con el cúmulo S, las estrellas G2 probablemente formaron parte de un cúmulo de estrellas más grande en algún momento. Otros objetos polvorientos que orbitan alrededor de Sagitario A* también podrían haber sido miembros de este cúmulo, que habría sido interrumpido por la gravedad después de moverse hacia el agujero negro supermasivo desde una distancia mayor.

Debido a que el entorno alrededor de Sagitario A* no se considera propicio para la formación de estrellas, se necesitará más trabajo para descubrir dónde podrían haberse originado G2 y los otros objetos G. Los astrónomos también pueden utilizar los nuevos hallazgos para comprender más sobre los agujeros negros .

“Los nuevos resultados proporcionan información única sobre cómo funcionan los agujeros negros”, dice Peißker .

“Podemos utilizar el entorno de Sagitario A* como modelo para aprender más sobre la evolución y los procesos de otras galaxias en rincones completamente diferentes de nuestro Universo”, concluye.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La luz de las luciérnagas impulsa avances científicos en biomedicina y tecnología

Investigaciones sobre la bioluminiscencia de las luciérnagas citadas por Muy Interesante revelan aplicaciones revolucionarias en medicina y tecnología, al tiempo que alertan sobre la urgente necesidad de conservar el hábitat de estos insectos clave

La luz de las luciérnagas

¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales

Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles

¿Los dinosaurios convivían sin competir

Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina

El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia. Especialistas alertan sobre un fenómeno cada vez más frecuente: niñas y niños con peso adecuado que no incorporan los nutrientes necesarios para su desarrollo

Día del Autocuidado: la advertencia

Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir

Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores

Cómo es la oveja de

Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas

Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas, incluso con un aumento moderado de la temperatura

Alertan sobre cambios súbitos en
MÁS NOTICIAS