
La transmisión aérea de las gotas de Flügge fue motivo de estudio desde el comienzo de la pandemia por COVID-19.
Es que, se sabe que es a través de las pequeñas gotas de secreciones que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar, estornudar, toser o espirar que se produce el contagio de una persona infectada a otra.
Y si bien en muchos lugares del mundo, a medida que fue avanzando la cobertura de vacunación, se levantaron restricciones como el uso de barbijo al aire libre, siempre que se mantengan otras medidas de cuidado como la distancia social, investigadores de la Universidad de Cambridge revelaron que el distanciamiento de dos metros no debe considerarse una medida de seguridad por sí sola, y que aún así pueden ocurrir contagios.
Un equipo de expertos en ingeniería del Reino Unido utilizaron modelos informáticos para cuantificar cómo se propagan las gotas cuando la gente tose. Y vieron que una persona sin máscara e infectada con COVID-19 puede infectar a otras personas desde una distancia de dos metros incluso cuando está al aire libre, según publicaron en la revista Physics of Fluids.

Los resultados sugieren que el distanciamiento social no es una medida de mitigación eficaz por sí sola, y los investigadores subrayan la importancia continua de la vacunación, la ventilación y el uso de mascarillas.
Los ingenieros también encontraron que las toses individuales varían enormemente en términos de propagación de gotitas potencialmente infecciosas. Y descubrieron que cuando una persona sin máscara tose, la mayoría de las gotas más grandes caen sobre superficies cercanas; sin embargo, las gotas más pequeñas suspendidas en el aire pueden extenderse rápidamente más allá de los dos metros.
Shrey Trivedi es el autor principal del estudio, y dijo que uno de los aspectos más destacados del estudio fue que las diferentes toses individuales podrían variar en términos de distribución de gotas. “Cada vez que tosemos, podemos emitir una cantidad diferente de líquido, por lo que si una persona está infectada con COVID, podría estar emitiendo muchas partículas de virus o muy pocas, y debido a la turbulencia se propagan de manera diferente para cada tos’', explicó.
En tanto, el profesor Epaminondas Mastorakos, experto en mecánica de fluidos de la Universidad de Cambridge, instó a las personas a seguir usando máscaras en el interior. “Todos estamos desesperados por ver la parte posterior de esta pandemia, pero recomendamos encarecidamente que las personas sigan usando máscaras en espacios interiores -sostuvo-. No hay ninguna buena razón para exponerse a este riesgo mientras el virus esté con nosotros”.

Tal como explicó Trivedi, “una parte de la forma en que se propaga esta enfermedad es la virología: la cantidad de virus que tienes en el cuerpo, la cantidad de partículas virales que se expulsan al hablar o toser”. Pero otra parte es la mecánica de fluidos: qué pasa con las gotitas una vez expulsadas, que es donde entra la presente investigación. “Como especialistas en mecánica de fluidos, somos como el puente entre la virología del emisor y la virología del receptor, y podemos ayudar a evaluar los riesgos”, destacó.
Las simulaciones utilizaron modelos computacionales refinados que resolvían las ecuaciones del flujo turbulento, junto con descripciones detalladas del movimiento de las gotas y la evaporación.
El equipo de investigación está continuando esta investigación con simulaciones similares para espacios como salas de conferencias que pueden ayudar a evaluar el riesgo a medida que la gente pasa más tiempo en el interior.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El plan secreto para rescatar a la rana más amenazada de Australia empieza con su ADN
Un equipo internacional revela el mapa genético completo de un pequeño anfibio que apenas sobrevive en estado salvaje y enfrenta una enfermedad devastadora, según informó Smithsonian Magazine

Entre la arqueología y la fe: un hallazgo confirma la historia del Santo Sepulcro
A horas de que comience el cónclave para definir un nuevo Papa, recientes exploraciones identificaron diversa evidencia que ratifica lo argumentado en el Evangelio de Juan. De qué se trata

Identifican un tipo de proteína que activa el metabolismo y facilita la quema de grasas
Un equipo del Instituto Weizmann de Israel descubrió una molécula clave que modifica la eficiencia energética de las células humanas y limita la acumulación de lípidos

El uso de antibióticos en la primera infancia puede aumentar el riesgo de obesidad en la adultez
Lo sugirió un estudio en Finlandia basado en 33.095 historias clínicas infantiles. Qué cambios sostenidos se descubrieron en la estructura corporal

Brote de sarampión en Argentina: ya son 26 los casos confirmados este año
Tras la detección de los primeros afectados en febrero en Palermo, el virus se extendió a otros puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Ahora, se registró un nuevo caso en San Luis. La importancia de la vacunación para frenar los contagios, según los expertos
