La respuesta de un reconocido neurocientífico a una pregunta siempre polémica: ¿qué es ser inteligente?

Antonio Damasio, director del Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California habla del origen y la evolución de la mente consciente, desde las primeras bacterias, hace 4.000 millones de años

Guardar
Antonio Damasio
(Foto por Vivien Killilea/Getty
Antonio Damasio (Foto por Vivien Killilea/Getty Images for Berggruen Institute)

El mundo vive un momento en que se enfrenta a importantes desafíos como el cambio climático, sin embargo, el neurocientífico portugués Antonio Damasio considera que no hay que infravalorar la capacidad humana para resolver los problemas.

Damasio (Lisboa, 1944) acaba de publicar “Sentir y saber. El camino de la consciencia” (Destino) porque, según ha indicado en una rueda de prensa virtual, tenía algo nuevo que decir, en este caso, sobre la consciencia, cuyo origen relaciona con el sentir.

En esta ocasión, uno de los neurocientíficos más reputados, ha escrito practicando el arte del haiku, quedándose solo con lo esencial, para que fuera “más inteligible y llegara a un grupo más amplio de lectores”.

El director del Instituto del cerebro y la creatividad en la Universidad del Sur de California (EE.UU) habla del origen y la evolución de la mente consciente, desde las primeras bacterias, hace 4.000 millones de años, hasta la actualidad, y también del sentir y de la inteligencia.

¿Qué es ser inteligente? Damasio señala que existe una implícita: la capacidad de resolver un problema de un modo ventajoso para el propio organismo, la cual se da también en las bacterias o las plantas, que “gestionan su vida pero no saben que lo están haciendo”.

En el caso de los humanos, que somos seres conscientes, que vemos el mundo que nos rodea, ser inteligente es “hacer cosas que puedan ser beneficiosas tanto para ti, como para los otros, o para la humanidad en general”.

A la vista de los problemas que encara el mundo, podría pensarse que nos estamos volviendo menos inteligentes, pero él no está de acuerdo.

”Estamos pasando por muchas dificultades, la crisis climática es un buen ejemplo. Cuando uno abre el periódico por la mañana, en lugar de besos y abrazos leemos sobre conflictos, sobre choques”, pero cree que “no deberíamos infravalorar la capacidad humana para resolver los problemas”.

Durante la historia ha habido periodos con “muchísimos problemas, pero ahora la gente está siendo más honesta y lo está contando” y, aunque unos días al levantarse piensa: “qué horror de mundo”, otros piensan: “en el pasado resolvimos otras cosas, por qué no ahora (…) espero que resolvamos todos esos problemas”.

Damasio dedica en su libro, de capítulos muy breves, uno a la inteligencia artificial y se pregunta cómo funcionarían los robots si tuvieran un cierto grado de vulnerabilidad, si en eso se parecieran, aunque fuera solo un poco, a nosotros.

El neurocientífico hace hincapié en que no está diciendo que le gustaría que las máquinas sintieran como los humanos, ellas no tienen sentimientos y “es lo último que quisiera”, además, como no tienen vida “nunca van a ser como nosotros”.

El libro trata, sobre todo, de la realidad del ser humano y de otros seres vivos que tienen sentimientos, los cuales “dieron origen a la consciencia y la obsequiaron generosamente al resto de la mente”, escribe Damasio.

Estos pueden ser primarios (hambre y sed, dolor y placer) o provocados por alguna emoción como el miedo la ira o la alegría, y su principal función es transmitir información, que proporcionará un comportamiento. A través del sentimiento uno acaba siendo capaz de saber, explica a los periodistas.

A lo largo de la evolución, llegó un momento en que el sistema nervioso fue capaz de comunicarse, de interactuar con el cuerpo y es en esa interacción cuando se tiene la posibilidad de sentir.

Hay personas que piensan que la consciencia es algo “muy misterioso” y no se puede explicar, pero es porque se basan solo en el cerebro para tratar de hacerlo.

El cuerpo -apunta- no puede tener consciencia sin sistema nervioso, pero este tampoco puede tenerla sin sentimientos, sin el cuerpo.

La consciencia “es una habilidad maravillosa que nos permite saber quiénes somos y no todas las criaturas vivas pueden decir lo mismo”, ha permitido que haya conocimiento y, con ella, hemos podido desarrollar una inteligencia basada en el razonamiento y la creatividad.

(con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS