
Un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional Australiana y la Universidad de Australia del Sur advirtió sobre la conveniencia de cerrar las tapas de los inodoros y los recipientes de la basura en los baños públicos, así como reparar los desagües de los baños que estén defectuosos, ya que son un importante foco de propagación de enfermedades.
Esta prevención debe sumarse al ya estricto lavado de manos y desinfección que en todo el mundo se ha incorporado a causa de la pandemia por COVID-19. Pero para la propagación de enfermedades infecciosas también son necesarias la precauciones mencionadas antes, según el análisis de los especialistas australianos, que fue publicado en la revista Science of the Total Environment.
El estudio consistió en una revisión global de los riesgos de transmisión bacteriana y viral en los baños de uso público y descubrió que los bioaerosoles pueden transmitirse potencialmente por todo un edificio de varias plantas debido a instalaciones sanitarias defectuosas. Puntualmente advirtió que dejar las tapas de los inodoros abiertas después de tirar de la cadena puede dispersar las gotas contaminadas más allá de un metro.
Al mismo tiempo los expertos observaron que los recipientes de la basura descubiertos en los baños públicos también son un riesgo, especialmente si están situados debajo o cerca de secadores de manos eléctricos.

Los investigadores de la Universidad Nacional Australiana y de la Universidad de Australia del Sur evaluaron 38 estudios diferentes de 13 países que investigaban el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en los baños públicos.
El estudio tuvo por objetivo evaluar los riesgos de transmisión de COVID-19 en los baños, pero también investigó otros riesgos de enfermedades infecciosas en esos espacios públicos en restaurantes, lugares de trabajo, locales comerciales y universidades.
Los resultados del análisis arrojaron evidencia generalizada sobre la presencia de superficies contaminadas como causa de transmisión fecal-oral, pero ningún caso documentado de transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea. Tras la reapertura de las fronteras, los investigadores consideran que se deberán realizar más estudios para evaluar los riesgos de transmisión del SRAS-CoV-2 en los baños públicos.
Una de las autoras del trabajo, la profesora Erica Donner, científica medioambiental de la Universidad de Australia del Sur, afirmó que los datos anecdóticos sugieren que los usuarios han evitado los aseos públicos en los últimos 18 meses debido a los riesgos percibidos de transmisión del COVID-19.
“Algunas personas se han preocupado por utilizar los baños públicos durante la pandemia, pero si se minimiza el tiempo en el baño, se lavan y secan las manos adecuadamente y no utilizan el teléfono móvil, ni comen o beben, los riesgos deberían ser bajos, especialmente si el baño está bien mantenido. Aunque hay pocas pruebas de la transmisión del COVID-19 a través de los baños públicos, están repletos de bacterias, especialmente los que se utilizan con frecuencia y no se limpian adecuadamente”, dijo Donner.
En los aseos públicos se identificó una amplia gama de bacterias intestinales, de la piel y del suelo, así como virus respiratorios, lo que supone un riesgo de transmisión, señaló el trabajo de los especialistas australianos.

Los inodoros con tapa abierta, lavarse las manos incorrectamente o de manera ineficaz, la limpieza deficiente de las superficies, los desagües obstruidos y los recipientes de basura sin tapa contribuyen a aumentar la carga bacteriana y viral en los baños.
Seis de los estudios analizados por los expertos australianos investigaron la dispersión bacteriana en los baños públicos y mostraron que los secadores de chorro de aire pueden esparcir potencialmente gotas hasta 3 metros, y que la descarga del inodoro esparce partículas hasta 1,5 metros y permanece en el aire durante más de 30 minutos.
Un estudio de 2021 estimó que el número de partículas procedentes de una descarga de inodoro es igual a las gotas de una persona que habla en voz alta durante algo más de seis minutos y medio.
“Aunque existe un riesgo potencial de propagación de aerosoles por la descarga del inodoro y el secado de las manos, no encontramos pruebas de transmisión aérea de patógenos intestinales o respiratorios en los baños públicos en la literatura que revisamos”, dijo Donner.
“Sin embargo, no cabe duda de que lavarse bien las manos y secárselas eficazmente es fundamental para detener la propagación de enfermedades. A medida que se abren las fronteras y aumentan los casos, las personas pueden protegerse contra la infección por COVID-19 si siguen practicando una buena higiene. Esto incluye lavarse las manos y desinfectarse, así como desinfectar las manillas de las puertas, las tapas de los inodoros y otras superficies que se tocan con frecuencia”.
“Estos hábitos no sólo reducirán el riesgo de infección por COVID-19, sino que también limitarán el riesgo de infecciones bacterianas”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano
La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen
La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina
Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar
Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real
El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad



