
Un estudio publicado en la revista científica Nature Astronomy asegura que se detectó la presencia de flúor en grandes nubes de gas en la galaxia NGP-190387, situada a más de 12.000 millones de años luz de nuestro planeta. Es la primera vez que se detecta este elemento, presente en los huesos y dientes humanos, en una galaxia de formación estelar tan distante.
“Todos sabemos sobre el flúor porque la pasta de dientes que usamos todos los días lo contiene”, dijo Maximilien Franco, científico de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) y director de la investigación Atacama Large Millimeter / submillimeter. Explica que la mayoría de elementos que nos rodean son creados dentro de las estrellas y aunque el flúor no es una excepción, hasta ahora, no se sabía con exactitud el proceso de creación de este elemento ni el tipo de estrellas que producían la mayor parte del flúor del Universo.
Franco y sus colaboradores vieron flúor en las grandes nubes de gas de la distante galaxia NGP-190387, en la forma de fluoruro de hidrógeno, como era cuando el Universo tenía sólo 1.400 millones de años, aproximadamente el 10% de su edad actual. Dado que las estrellas expulsan los elementos que forman en sus núcleos cuando llegan al final de sus vidas, esta detección implica que las estrellas que crearon el flúor deben haber vivido y muerto rápidamente.
El equipo cree que las estrellas Wolf-Rayet , estrellas muy masivas que viven sólo unos pocos millones de años, un abrir y cerrar de ojos en la historia del Universo, son los sitios de producción más probables de flúor. Son necesarios para explicar las cantidades de fluoruro de hidrógeno que detectó el equipo, dicen. Las estrellas Wolf-Rayet se habían sugerido anteriormente como posibles fuentes de flúor cósmico, pero los astrónomos no sabían hasta ahora cuán importantes eran en la producción de este elemento en el Universo temprano.

“Hemos demostrado que las estrellas Wolf-Rayet, que se encuentran entre las estrellas más masivas conocidas y pueden explotar violentamente cuando llegan al final de sus vidas, ¡nos ayudan, en cierto modo, a mantener una buena salud dental!”, bromea Franco.
Además de estas estrellas, en el pasado se han presentado otros escenarios sobre cómo se produce y expulsa el flúor. Un ejemplo incluye las pulsaciones de estrellas gigantes evolucionadas con masas hasta pocas veces mayores que las de nuestro Sol, llamadas estrellas asintóticas de ramas gigantes. Pero el equipo cree que estos escenarios, algunos de los cuales tardan miles de millones de años en ocurrir, podrían no explicar completamente la cantidad de flúor en NGP-190387.
“Para esta galaxia, se necesitaron sólo decenas o cientos de millones de años para tener niveles de flúor comparables a los que se encuentran en las estrellas de la Vía Láctea, que tiene 13.500 millones de años. Este fue un resultado totalmente inesperado”, dijo Chiaki Kobayashi, profesor de la Universidad de Hertfordshire.
“Nuestra medición agrega una restricción completamente nueva sobre el origen del flúor, que se ha estudiado durante dos décadas”, agregó.
El descubrimiento en NGP-190387 marca una de las primeras detecciones de flúor más allá de la Vía Láctea y sus galaxias vecinas. Los astrónomos han visto previamente este elemento en cuásares distantes, objetos brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos en el centro de algunas galaxias. Pero nunca antes se había observado este elemento en una galaxia en formación de estrellas tan temprano en la historia del Universo.
Los estudios futuros de NGP-190387 con el Extremely Large Telescope (ELT), el nuevo proyecto insignia de ESO, en construcción en Chile y que comenzará a operar a finales de esta década, podrían revelar más secretos sobre esta galaxia.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Aceptar la incertidumbre puede beneficiar la salud mental
Aceptar lo desconocido puede promover el bienestar emocional, reducir el estrés y fomentar el desarrollo personal frente a una cultura que asocia el conocimiento al progreso y la seguridad
Cómo un peculiar rastro de más de 126.000 años permite reconstruir el clima y la vida de la prehistoria
El hallazgo de marcas de “arrastre de glúteos” en la costa sur del Cabo aporta información inédita sobre el comportamiento animal y la formación de depósitos fósiles. Cuáles son las pistas que permiten entender los ecosistemas antiguos, según Popular Science
Revelan imágenes inéditas en 3D que muestran huellas antiguas de agua en Marte
La Agencia Espacial Europea publicó una animación que permite apreciar un extenso sistema de canales, reconstruido a partir de datos recogidos por la sonda Mars Express

Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos
Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Cómo el residuo del pulido de gemas transforma el cemento en un material más eficiente y sostenible
Científicos consiguieron reutilizar ese desecho industrial rico en carburo de silicio para mejorar la eficiencia y funcionalidad del cemento. Publicaron los resultados en la revista del reconocido Instituto Estadounidense de Física
