
La empresa biofarmacéutica estadounidense AbbVie anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó a Vuity, una solución oftálmica de ácido clorhídrico de pilocarpina al 1,25% para el tratamiento de la presbicia, también conocida como visión borrosa de cerca relacionada con la edad, en adultos.
Según un comunicado de prensa de la empresa, Vuity es el primer y único colirio aprobado por la FDA para tratar esta afección, que se estima afecta a unos 128 millones de estadounidenses.
La aprobación de la FDA tiene lugar tras dos estudios clínicos de fase III, GEMINI y GEMINI 2, diseñados para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de Vuity en el tratamiento de la presbicia. Ambos estudios cumplieron el criterio de valoración principal de mejorar la visión de cerca en condiciones de poca luz sin pérdida de la visión de lejos el día 30. La mejora se observó a partir de los 15 minutos y duró 6 horas.

“La mayoría de los adultos se enfrentan a la presbicia, o a la dificultad para ver de cerca, a medida que envejecemos. A partir de los 40 años, muchos se ven obligados a utilizar gafas de lectura, a sostener el texto más lejos o incluso a aumentar el tamaño de la letra y la iluminación de las pantallas para intentar ver con más claridad”, dijo Michael Severino, vicepresidente y presidente de AbbVie, en el comunicado de prensa.
“Estamos orgullosos de ofrecer (Vuity) como el primer colirio diario de su clase que creemos que cambiará la forma en que las personas y sus oftalmólogos abordan la presbicia. La aprobación por parte de la FDA es un ejemplo de nuestra continua búsqueda de nuevos tratamientos innovadores que amplíen los límites de lo que es posible en el cuidado de los ojos”, agregó.
“Vuity ofrece una alternativa novedosa, segura, bien tolerada y eficaz a las opciones actuales para controlar la visión cercana borrosa relacionada con la edad”, declaró George O. Waring, director médico e investigador principal del estudio.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El trasfondo científico de El Eternauta: desde los cinturones de Van Allen hasta la nieve tóxica
La serie, que fue un éxito en Argentina y en el mundo, plantea fenómenos ficticios, pero vinculados a la ciencia, como el campo magnético de la Tierra representado como posible detonante del apocalipsis. Qué ocurre en la realidad

Sorprendentes imágenes: así muerden los peces de arrecife
Un estudio demostró que, con giro de su mandíbula, pueden adaptar su mordida al entorno. Cómo funciona este mecanismo que asombra a los expertos

Apnea del sueño en fase REM: posible relación con el deterioro de la memoria
Un estudio reciente sugiere que los trastornos respiratorios durante la etapa más profunda del descanso podrían estar vinculados con una disminución en las capacidades cognitivas, impactando regiones del cerebro fundamentales para el aprendizaje y la memoria

Preocupa en Argentina el avance de tres superbacterias resistentes a los antibióticos
Científicos del Instituto ANLIS/Malbrán detectaron las cepas con resistencia que afectan a los pacientes. Qué recomiendan expertos para enfrentar el problema

El futuro de la cirugía: ya se opera con realidad aumentada en quirófanos de Argentina
Médicos e ingenieros del Hospital Italiano desarrollaron una tecnología que permite “ver a través” de la piel del paciente y ubicar con precisión órganos, huesos y tumores antes de realizar una incisión
