
Un estudio científico anunciado este martes por una universidad australiana reveló que se puede predecir el impacto del COVID-19 en un paciente y su respuesta inmunológica a la infección a través de la eficacia o aptitud de las células pulmonares.
El estudio investigó un marcador de aptitud celular, conocido como hfwe-Lose, para identificar células subóptimas en pacientes que habían sido hospitalizados o habían fallecido por COVID-19 al comienzo de la pandemia, según un comunicado de la australiana Universidad de Queensland que participó en el estudio.
“Descubrimos que los pacientes con lesiones pulmonares agudas tenían niveles más altos del biomarcador en el tracto respiratorio inferior y en las zonas de muerte celular”, dijo Arutha Kulasinghe, experto de la Universidad de Queensland, que participó en este estudio publicado en el portal médico EMBO Molecular Medicine.
Para el estudio, los investigadores realizaron un análisis post mortem de los tejidos pulmonares infectados por COVID-19 y descubrieron que el marcador de aptitud celular, que forma parte del proceso del organismo para eliminar las células no deseadas, influía en la respuesta inmunitaria de una persona a la infección.
Asimismo, los científicos descubrieron que este marcador de aptitud celular era más importante que la edad, la inflamación y las enfermedades coexistentes, a la hora de predecir los resultados sanitarios, como la hospitalización y la muerte, en los pacientes con COVID-19.
Los científicos consideran que los resultados del estudio, que se realizó junto a la Universidad de Copenhague, podrían ser útiles en la selección temprana de los pacientes que den positivo en la prueba de coronavirus, ya que el marcador de aptitud celular podría identificarse mediante un simple hisopo nasal.

“El marcador de aptitud celular permitiría a los equipos médicos identificar a los pacientes con más probabilidades de desarrollar síntomas graves, ofrecer un seguimiento más estrecho y un acceso más temprano a la hospitalización y los cuidados intensivos”, afirmó el experto de la Universidad de Queensland.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Las temperaturas extremas de frío en Argentina y calor en Europa, están relacionadas con el cambio climático?
La gran amplitud térmica que vive hoy el planeta podría estar motivada por el calentamiento global. Expertos explican los sucesos climáticos en ambas orillas del Atlántico
Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

¿Prehistóricos, pero no primitivos? Hace 125.000 años, los neandertales ya sabían cómo conservar alimentos
Un nuevo estudio reveló que estos homínidos ya utilizaban técnicas para extraer grasa y guardarla para su consumo posterior, mucho antes de lo que se pensaba. Por qué aseguran que este hallazgo cambiaría la percepción sobre su capacidad de organización

Todo lo que se sabe del nuevo objeto interestelar que pasará entre la Tierra y Marte
Es el cometa 3I/ATLAS, un objeto de unos 20 kilómetros de ancho que se originó fuera de nuestro Sistema Solar. Desde octubre se lo podrá observar incluso con telescopios pequeños

Qué es la “brecha cerebral” y por qué podría anticipar el deterioro cognitivo
Un estudio reciente detectó un indicador silencioso que permite prever problemas neurológicos en adultos sin diagnósticos clínicos. Cómo funciona
