
Un estudio científico anunciado este martes por una universidad australiana reveló que se puede predecir el impacto del COVID-19 en un paciente y su respuesta inmunológica a la infección a través de la eficacia o aptitud de las células pulmonares.
El estudio investigó un marcador de aptitud celular, conocido como hfwe-Lose, para identificar células subóptimas en pacientes que habían sido hospitalizados o habían fallecido por COVID-19 al comienzo de la pandemia, según un comunicado de la australiana Universidad de Queensland que participó en el estudio.
“Descubrimos que los pacientes con lesiones pulmonares agudas tenían niveles más altos del biomarcador en el tracto respiratorio inferior y en las zonas de muerte celular”, dijo Arutha Kulasinghe, experto de la Universidad de Queensland, que participó en este estudio publicado en el portal médico EMBO Molecular Medicine.
Para el estudio, los investigadores realizaron un análisis post mortem de los tejidos pulmonares infectados por COVID-19 y descubrieron que el marcador de aptitud celular, que forma parte del proceso del organismo para eliminar las células no deseadas, influía en la respuesta inmunitaria de una persona a la infección.
Asimismo, los científicos descubrieron que este marcador de aptitud celular era más importante que la edad, la inflamación y las enfermedades coexistentes, a la hora de predecir los resultados sanitarios, como la hospitalización y la muerte, en los pacientes con COVID-19.
Los científicos consideran que los resultados del estudio, que se realizó junto a la Universidad de Copenhague, podrían ser útiles en la selección temprana de los pacientes que den positivo en la prueba de coronavirus, ya que el marcador de aptitud celular podría identificarse mediante un simple hisopo nasal.

“El marcador de aptitud celular permitiría a los equipos médicos identificar a los pacientes con más probabilidades de desarrollar síntomas graves, ofrecer un seguimiento más estrecho y un acceso más temprano a la hospitalización y los cuidados intensivos”, afirmó el experto de la Universidad de Queensland.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Longevidad inteligente: por qué prevenir la demencia y modificar los malos hábitos es la clave para vivir más y mejor
El aumento de la expectativa de vida ha transformado el panorama global de la salud. Expertos consultados por Infobae hacen hincapié en la necesidad de pensar un enfoque integral que combine prevención, diagnóstico temprano y medidas para preservar la salud física y cognitiva a lo largo del tiempo

La UBA y expertos alemanes se unen en la búsqueda de mejores tratamientos médicos con ayuda de la inteligencia artificial
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA comenzó a desarrollar un laboratorio de inteligencia artificial en colaboración con expertos alemanes. Detalles de una alianza estratégica para optimizar diagnósticos y estrategias terapéuticas en diversas áreas de la salud
Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países
El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados
