En qué consiste el síndrome epiléptico por infección febril, la enfermedad del milagro argentino del Papa Juan Pablo I

Es el síndrome que tuvo Candela Giarda cuando tenía 10 años, estaba en estado vegetativo pero logró recuperarse. Con qué otro cuadro se puede confundir en el contexto de la pandemia

Guardar
En muchos casos, el síndrome
En muchos casos, el síndrome FIRES puede conducir a un estado vegetativo o semi-consciente o incluso a la muerte de los afectados (Getty Images)

Candela Giarda, de la provincia de Entre Ríos, en Argentina, tenía 10 años cuando los médicos que la atendían consideraban que ya no tenían chances de sobrevivir. Ahora, a los 21 años, cursa una tecnicatura en seguridad e higiene animal en la universidad y no tiene recuerdos del mal momento de salud que pasó. Tuvo el síndrome epiléptico por infección febril (FIRES), un trastorno muy poco frecuente.

El síndrome consiste en una encefalopatía epiléptica que es aguda y potencialmente fatal. Se desarrolla de manera repentina en niños y adolescentes previamente sanos tras la aparición de una enfermedad febril no específica. La prevalencia del cuadro se estima en 1 caso cada 100.000 niños y adolescentes.

Fue descripto por primera vez en 1961 como “encefalopatía de origen oscuro en bebés y niños”. Recién en 2010 se consensuó el nombre de FIRES. En julio pasado, investigadores de Polonia publicaron un artículo sobre el FIRES donde afirman que también puede haber casos del síndrome en adultos.

Generalmente, se presenta en niños y adolescentes de entre 3 y 15 años que previamente han sido sanos y han tenido un desarrollo normal. Siempre aparece tras una enfermedad febril simple. Los síntomas incluyen la aparición súbita de crisis convulsivas focales recurrentes. A esa situación, le sigue una epilepsia focal refractaria junto con una pérdida de la memoria, la inteligencia y la conducta.

La mayoría de los afectados
La mayoría de los afectados por el síndrome epiléptico por infección febril son niñas y niños de 3 a 15 años (Getty Images)

En algunos casos pueden presentarse trastornos psiquiátricos y ocasionalmente discapacidad motora. En los casos graves, la progresión de la enfermedad puede conducir a un estado vegetativo o semi-consciente o incluso a la muerte, según la plataforma Orphanet, dedicada a enfermedades poco frecuentes.

Aún se desconoce la causa exacta del síndrome. Se cree que el trastorno se debe a una inflamación abrumadora como respuesta a una infección menor. Algunos casos recientes sugieren que ciertos niños pueden estar genéticamente predispuestos a desarrollar esta inflamación.

Se han identificado algunos marcadores inflamatorios que pueden ser útiles para detectar precozmente el FIRES en el futuro, según informó la Fundación Epilepsia de los Estados Unidos.

El síndrome FIRES se puede
El síndrome FIRES se puede desarrollar de manera aguda en niños que eran sanos con convulsiones refractarias días después de haber tenido fiebre por alguna infección (Getty)

Se sospecha de un cuadro de FIRES cuando en niños que eran sanos se producen convulsiones refractarias días después de haber tenido fiebre por alguna infección. Después de que se hace el diagnóstico, los pacientes con FIRES deben ser hospitalizados de forma inmediata. Para tratar las convulsiones se suelen dar antiepilépticos aunque con frecuencia resultan ineficaces. Es más probable que sean eficaces las dosis elevadas de fenobarbital y clobazam.

En casos graves, los barbitúricos son el único tratamiento para el estado epiléptico refractario. En algunos casos, ha resultado beneficiosa la dieta cetogénica, especialmente cuando se adopta desde el inicio del síndrome. El síndrome FIRES se presenta con frecuencia un pronóstico desfavorable aunque un pequeño número de pacientes se recupera completamente.

Este año, la investigadora Gayatra Mainali y su equipo en el Departmento of Pediatría y Neurología del Centro Médico Penn State Milton S. Hershey, en los Estados Unidos, publicaron un artículo en la revista Child Neurology Open en el que hacen un llamado a la comunidad médica sobre el síndrome FIRES en el contexto de la pandemia por el coronavirus. El FIRES podría confundirse con el síndrome inflamatorio multisistémico que se genera en algunos niños y adolescentes después de la infección aguda por el coronavirus.

Después de contagiarse el coronavirus,
Después de contagiarse el coronavirus, algunos niños desarrollan el síndrome inflamatorio multisistémico que puede confundirse con el síndrome FIREST. Recomiendan ahora la vacunación (REUTERS/Jose Cabezas)

El síndrome inflamatorio multisistémico también puede llegar a ser fatal. Fue descripto durante los primeros meses de la pandemia el año pasado, y ya se han encontrado los cinco signos que advierten que se trata de una emergencia por el síndrome inflamatorio multisistémico puede ser crucial para salvar la vida de los chicos.

Los 5 síntomas del síndrome inflamatorio después de la infección por el coronavirus en niños y adolescentes que hay que prestar atención porque requieren que vayan de manera urgente al hospital son: dolor intenso de estómago; dificultad para respirar; la piel, los labios o lecho de las uñas se ponen de color pálido, grisáceo o azulado, según el tono normal de la piel; sufren confusión repentina; o desarrollan incapacidad para despertarse o permanecer despierto, según aclaró la Clínica Mayo de los Estados Unidos.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS