
El Remdesivir es un medicamento que combate al coronavirus que causa la enfermedad COVID-19. A través de la investigación científica, se ha demostrado que el fármaco impide que el virus se reproduzca y hay agencias regulatorias de medicamentos, como la FDA de los Estados Unidos, la ANMAT de Argentina, y las de Brasil y México, entre otros 46 países, que han autorizado el uso de remdesivir en casos de emergencia para tratar a las personas con el COVID-19. Se administra por vía endovenosa.
Ahora, un nuevo estudio internacional liderado por investigadores de España ha encontrado más beneficios del remdesivir para pacientes con factores de riesgo que se contagian el coronavirus. El estudio contó con la participación de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa y del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Demostró que la administración del fármaco Remdesivir por vía endovenosa durante los 3 días posteriores al diagnóstico de COVID-19 reduce el riesgo de hospitalización en un 87% en personas susceptibles de sufrir la enfermedad de forma severa.
Además, señalaron a través de un comunicado de prensa que la administración del fármaco también ha disminuido en un 81% el número de visitas médicas en relación con la enfermedad. Los efectos adversos relacionados con la enfermedad se han reducido del 7,1% en pacientes que no recibieron tratamiento al 3,6% en pacientes que sí recibieron el antiviral.

En el ensayo clínico participaron un total de 562 personas no vacunadas y con un alto riesgo de pasar el COVID-19 de forma severa por diferentes motivos, como tener diabetes, obesidad o hipertensión. Durante el estudio, los participantes se dividieron en dos grupos: uno que recibió el Remdesivir tres días seguidos justo después del diagnóstico de COVID-19 y otro que, en lugar del medicamento antiviral, recibió un placebo.
Todo el grupo de participantes fue monitoreado durante 28 días y se evaluó si habían requerido hospitalización. De esta forma, el equipo de investigación sugirió que el Remdesivir actúa previniendo la progresión de la enfermedad y reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad grave que requiera hospitalización o incluso pueda causar la muerte en un 87%.
Según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y coautor del estudio, Roger Paredes, con estos datos “la eficacia del tratamiento antiviral con Remdesivir queda demostrada en la reducción de las complicaciones de la infección por SARS-CoV-2 y, por tanto, podría ser una muy buena herramienta para prevenir el colapso de las unidades de cuidados intensivos y evitar situaciones de emergencia como la que hemos vivido en los hospitales. El efecto es mayor que el que se ha detectado con otros fármacos antivirales en las primeras etapas de la enfermedad”.

Aunque actualmente el fármaco solo se puede administrar de forma endovenosa, el doctor Paredes afirmó que “se está trabajando en una formulación oral de este compuesto que facilitará enormemente el tratamiento desde los centros de atención primaria”. El Servicio de Enfermedades Infecciosas de Can Ruti está evaluando otros antivirales orales que proporcionarán más alternativas a los pacientes.
En el ensayo clínico, también colaboró la Atención Primaria Metropolitana Norte del Instituto Catalán de la Salud (ICS). Se presentará durante la conferencia internacional sobre enfermedades infecciosas IDWeek, que se realizará entre el 29 y el 3 de octubre organizado por la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas.
El remdesivir se había desarrollado originalmente para tratar la hepatitis C y posteriormente se investigó para la enfermedad por el virus del Ébola y las infecciones por el virus de Marburgo, antes de ser estudiado como tratamiento post-infección para el COVID-19. En abril pasado, el remdesivir fue autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la Argentina.
Sólo está autorizado para administrarse de forma intravenosa únicamente en un entorno hospitalario. La autorización otorgada se basó en la evidencia aportada sobre tres ensayos controlados aleatorizados, incluido el ensayo de Fase 3 ACTT-1, estudio doble ciego y controlado con placebo realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos.

Esos estudios habían sugerido que el Remdesivir puede reducir en cinco días el tiempo de recuperación de los pacientes hospitalizados en comparación con el placebo, liberando potencialmente tiempo y recursos hospitalarios tan necesarios durante la actual pandemia. También demostraron que el antiviral tiene un mayor beneficio cuando es utilizado en pacientes moderadamente enfermos en etapas tempranas de la progresión de la enfermedad, antes de la necesidad de la ventilación mecánica.
“Al comienzo de la pandemia comenzaron a realizarse estudios con diferentes drogas existentes. Los primeros antivirales que se ensayan son el lopinavir y ritonavir, que no demostraron ningún beneficio. Luego, se empieza a estudiar al remdesivir como antiviral contra COVID-19, que es un nucleócido que inhibe la replicación del virus a través de frenar o bloquear la enzima RNA polimerasa, logrando que el ARN no se replique dentro del organismo”, explicó a Infobae la médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud, tras la autorización del fármaco en la Argentina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El telescopio Nancy Grace Roman de NASA podría revelar 100.000 explosiones cósmicas
La misión integrará inteligencia artificial y análisis de datos avanzados para identificar miles de explosiones estelares y fenómenos cósmicos poco comunes, abriendo nuevas fronteras en la exploración espacial

Cómo es el cambiante núcleo de la Tierra que puede transformar el comportamiento sísmico y el clima
Nuevos estudios analizan a la esfera interna compuesta principalmente por hierro y níquel, rodeada por un núcleo externo líquido, también metálico, y sometido a condiciones extremas de temperatura y presión
Hallan sin vida en Valencia una tortuga laúd, la especie marina más grande del mundo
El ejemplar apareció muerto en una playa del Mediterráneo y su hallazgo reactiva la preocupación sobre los efectos de la contaminación

La adaptación cerebral podría permitir que los humanos desarrollen un poderoso sexto sentido
Un estudio experimental japonés demostró que personas entrenadas lograron identificar objetos tridimensionales y detectar movimiento en la oscuridad usando señales sonoras

Por qué la comparación social puede convertirse en un obstáculo para alcanzar metas en contextos competitivos
Estudios recientes revelan cómo la exposición a pares sobresalientes puede minar la confianza. El rol de las recompensas inmediatas y sociales en la toma de decisiones en el centro del debate
