
Las personas a menudo sincronizan inconscientemente funciones corporales como los latidos del corazón y la respiración cuando comparten una experiencia, como una actuación en vivo o una conversación personal. Según un nuevo estudio, la frecuencia cardíaca de los sujetos se sincroniza incluso si solo están escuchando una historia por sí mismos, y esta sincronización solo ocurre cuando los sujetos están prestando atención a la historia.
“Hay mucha literatura que demuestra que las personas sincronizan su fisiología entre sí. Pero la premisa es que de alguna manera estás interactuando y estás físicamente presente en el mismo lugar “, dijo el coautor principal Lucas Parra, profesor del City College de Nueva York. “Lo que hemos descubierto es que el fenómeno es mucho más amplio y que simplemente seguir una historia y procesar un estímulo provocará fluctuaciones similares en la frecuencia cardíaca de las personas. Es la función cognitiva la que impulsa nuestra frecuencia cardíaca“, agregó.
“Lo importante es que el oyente esté prestando atención a las acciones de la historia”, agrega el coautor principal Jacobo Sitt, investigador del Paris Brain Institute e Inserm. “No se trata de emociones, sino de estar comprometido y atento, y pensar en lo que sucederá a continuación. El corazón responde a esas señales del cerebro“.
Los investigadores llevaron a cabo una serie de cuatro experimentos para explorar el papel de la conciencia y la atención en la sincronización de la frecuencia cardíaca de los participantes. En el primero, voluntarios sanos escucharon un audiolibro de Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne. Mientras escuchaban, su frecuencia cardíaca cambió según lo que estaba sucediendo en la historia, según lo medido por electrocardiograma (ECG o EKG). Los investigadores encontraron que la mayoría de los sujetos mostraron aumentos y disminuciones en su frecuencia cardíaca en los mismos puntos de la narrativa.

En el segundo experimento de la investigación publicada en la revista Cell Reports, los voluntarios vieron videos instructivos breves. Debido a que los videos eran educativos sin variaciones emocionales subyacentes, este experimento confirmó que el compromiso emocional en una historia no estaba influyendo. La primera vez que vieron los videos, la frecuencia cardíaca de todos los sujetos mostró fluctuaciones similares. Luego, los participantes vieron los videos por segunda vez mientras contaban hacia atrás en sus cabezas. En ese momento, la falta de atención resultó en una caída en la sincronización de la frecuencia cardíaca entre los sujetos, lo que confirma que la atención era importante.
En el tercer experimento, los sujetos escucharon cuentos infantiles breves, algunos mientras estaban atentos y otros mientras estaban distraídos, y luego se les pidió que recordaran hechos de los cuentos. Los investigadores encontraron que las fluctuaciones observadas en la frecuencia cardíaca de los participantes predecían qué tan bien respondían preguntas sobre la historia; una mayor sincronización predecía mejores puntajes en las pruebas. Esto indicó que los cambios en la frecuencia cardíaca eran una señal de procesamiento consciente de la narrativa. Cuando los investigadores observaron los cambios en la frecuencia respiratoria, no vieron la misma sincronización entre los sujetos. Esto fue sorprendente, ya que se sabe que la respiración afecta la frecuencia cardíaca.
“El corazón es influenciado por el control autónomo de los sistema simpático y parasimpático. Juntos conforman el sistema nervioso autónomo que controla los efectores cardiovasculares. El primero es el encargado de regular las respuestas corporales de activación, mientras que el segundo es el responsable de volver al estado de equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático. Uno vive con la interrelación entre ambos sistemas. Por eso es interesante lo que confirman estos investigadores: una estimulación auditiva puede actuar sobre el sistema nervioso autónomo activando el simpático o el parasimpático generando así modificaciones en la frecuencia cardíaca”, sostuvo en diálogo con este medio Francisco Toscano, médico cardiólogo (MN 95.358), miembro de la Fundación Cardiológica Argentina.

El cuarto experimento fue similar al primero, pero incluyó tanto a voluntarios sanos como a pacientes con trastornos de la conciencia, como los que estaban en coma o en estados vegetativos persistentes. A todos los sujetos se les presentó un audiolibro de un cuento para niños. Como era de esperar, los pacientes tenían tasas más bajas de sincronización cardíaca que los controles sanos. Cuando los pacientes fueron examinados seis meses después, algunos de ellos con mayor sincronización habían recuperado algo de conciencia.
“Durante muchos años, en la medicina se planteaba la idea de practicar tratamientos de musicoterapia en pacientes internados en terapia intensiva sedados y comatosos. En la misma línea estaba la idea de dejar ingresar a los pacientes con auriculares al quirófano para estimular con música homogénea el desencadenamiento del sistema parasimático. No depende de que el paciente esté consciente o inconsciente, sino de que esté atento”, aseveró Toscano.
“Este estudio es todavía muy preliminar, pero creemos que es una prueba fácil que podría implementarse para medir la función cerebral”, añade Sitt. “No requiere mucho equipo. Incluso podría realizarse en una ambulancia de camino al hospital . Sin embargo, señala que se necesita mucha más validación con un mayor número de pacientes, así como comparaciones con pruebas aceptadas de función cerebral como EEG y fMRI. Esto es algo que su grupo sigue estudiando.
Parra sostuvo que dicha investigación también es importante para comprender la atención plena y la conexión entre el cerebro y el cuerpo. “La neurociencia se está abriendo en términos de pensar en el cerebro como parte de un cuerpo físico anatómico real”, señaló. “Esta investigación es un paso en la dirección de observar la conexión cerebro-cuerpo de manera más amplia, en términos de cómo el cerebro afecta al cuerpo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo se eligen los ganadores de los premios Nobel y por qué el proceso permanece oculto durante 50 años
La confidencialidad extrema, que resguarda los nombres y deliberaciones en cada disciplina, busca proteger la integridad de la distinción y evitar presiones externas sobre uno de los reconocimientos más admirados del mundo
Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas
Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Un raro peine medieval hallado en el castillo Eilean Donan revela secretos de la moda en la Escocia del siglo XIII
Un extraordinario instrumento de peinado fabricado con cuerno de ciervo, junto a valiosos objetos personales, permite a los expertos reconstruir rutinas y tendencias de quienes vivieron en la fortaleza escocesa durante la Edad Media
