
Es común escuchar referirse a la leche materna como “oro blanco” u “oro líquido”, por sus cualidades únicas para brindar alimento y protección contra enfermedades durante los primeros meses de vida de un recién nacido.
Desde el inicio de la pandemia por coronavirus, y más aún desde el comienzo de la vacunación a las poblaciones con las formulaciones autorizadas de emergencia, se planteó el debate acerca de si las mujeres inmunizadas durante el embarazo o la lactancia podrían transferir esas defensas a su pequeño hijo.
Ahora, un estudio realizado en España demostró que las mujeres vacunadas con la vacuna de Pfizer-BioNTech transmiten anticuerpos específicos contra el coronavirus a sus bebés a través de la leche materna.
“La leche materna de mujeres vacunadas con la vacuna Pfizer-BioNTech basada en ARNm contiene anticuerpos IgG (S1) anti-SARS-CoV-2 específicos, con niveles que aumentan considerablemente después de la segunda dosis. Los niveles de IgG (S1) en la leche materna se correlacionan positivamente con los niveles séricos correspondientes”, concluyeron los investigadores del trabajo publicado en la revista JAMA.
Para la realización del estudio LacCOVID, realizado en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, que incluyó a 33 mujeres de un promedio de 37,4 años, se seleccionó entre aquellas que no habían cursado una infección por SARS-CoV-2 antes de la vacunación ni durante la investigación. Todas las lactantes habían dado a luz, de media, hacía 17,5 meses.
Se tomaron simultáneamente muestras de suero y leche materna de cada participante en tres puntos de tiempo: dos semanas después de recibir la primera dosis de la vacuna, dos semanas después de recibir la segunda dosis y cuatro semanas después de la segunda dosis.

En palabras del jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del centro y uno de los médicos a cargo del estudio, doctor Vicens Díaz de Brito, el trabajo demostró “que la vacunación con Pfizer-BioNTech es segura durante el período de lactancia y que, además, transmite anticuerpos a la leche materna”.
Con todo, aún se desconoce “cuál es el valor necesario de anticuerpos en la leche materna, pero los datos publicados sugieren que, tal y como sucede con otras enfermedades infecciosas o con otras vacunas, los bebés amamantados por mujeres vacunadas podrían estar protegidos frente al COVID-19, al menos mientras dure el período de lactancia”.
Asimismo, los autores del trabajo resaltaron que debido al “pequeño tamaño de muestra”, aún “queda por determinar si los niveles de anticuerpos en la leche materna disminuyen o se estabilizan después de la vacunación” o si sucedería lo mismo con otras vacunas COVID.
Los investigadores señalan también que “se necesitan estudios prospectivos más amplios que examinen estos problemas para confirmar la seguridad de la vacunación contra el coronavirus en las personas que están amamantando y evaluar aún más la asociación de la vacunación con la salud de los bebés y la inmunidad específica contra el SARS-CoV-2”.
“Según lo que hemos visto hasta ahora, existe una correlación entre el valor de anticuerpos en sangre y el de la leche materna, por lo que creemos que esa correlación se mantendrá en el tiempo. Es decir, si el valor en sangre va disminuyendo con el tiempo, también lo hará en la leche materna”, consideró Díaz de Brito.
El traspaso de anticuerpos inducidos por la vacuna contra el COVID-19 de la madre al bebé también se ha estudiado durante el embarazo. Si bien aún no hay resultados claros, todo apunta a que los anticuerpos podrían transmitirse de la madre al bebé a través de la placenta.
En cualquier caso, los profesionales sanitarios apuestan por la vacunación, independientemente de si la madre está embarazada o en periodo de lactancia. El médico del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, hizo hincapié en que estudios futuros permitan “conocer mejor la duración de la respuesta vacunal, y por lo tanto la excreción de anticuerpos en la leche materna que pueden proteger a los lactantes”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos
Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles

Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos
Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad
Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional, aunque también representa una chance para el crecimiento personal y la renovación de relaciones familiares

Rastros de vida en Marte: qué importancia tiene para las futuras colonias humanas en el planeta rojo
Esta semana un estudio científico validó el hallazgo de rastros biológicos concretos de vida antigua hecho por el rover Perseverance de la NASA. Expertos explican la dimensión del descubrimiento y su conexión a futuras misiones planetarias

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología
