Crearon un índice para controlar la vulnerabilidad de los bosques tropicales

La esperanza es que este método sirva de alerta temprana para las zonas más amenazadas, con el fin de permitir acciones destinadas a proteger estos bosques antes de que sea demasiado tarde

Guardar
En la imagen, la selva
En la imagen, la selva tropical húmeda en Hawai (Europa Press)

Los bosques tropicales húmedos, vitales en los esfuerzos mundiales por limitar el aumento de las temperaturas, están amenazados por los cambios en el uso del suelo y el clima.

Ahora, investigadores de la NASA publicaron en la revista científica One Earth del grupo Cell que han desarrollado una nueva forma de controlar la vulnerabilidad de estos bosques a escala mundial utilizando datos satelitales.

Denominado índice de vulnerabilidad de los bosques tropicales (TFVI), la esperanza es que este método sirva de alerta temprana para las zonas más amenazadas, con el fin de permitir acciones destinadas a proteger estos bosques antes de que sea demasiado tarde.

El nuevo índice combina numerosas
El nuevo índice combina numerosas mediciones e indicadores de las funciones y servicios ecológicos de los bosques, incluidos los flujos de carbono y agua y la biodiversidad (Heiner Heine)

Las frecuentes sequías, el aumento de la temperatura y la prolongación de las estaciones secas, junto con las crecientes presiones de la deforestación y la degradación en las últimas dos décadas, han llevado a los bosques tropicales al borde de un punto de inflexión”, señaló Sassan Saatchi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

“Lo que predijimos mediante modelos climáticos hace una década, lo estamos observando sobre el terreno -añadió-. Ahora es el momento de hacer algo y no más tarde”. Este trabajo aprovecha un conjunto de observaciones por satélite realizadas durante las últimas décadas para mostrar cómo y dónde se pueden alcanzar los puntos de inflexión y ayudar a los responsables políticos a planificar la conservación y restauración de estos bosques”.

Ha habido otras formas de medir la vulnerabilidad de los bosques tropicales. Sin embargo, la mayoría de ellas se basaban en estudios locales y no podían extenderse fácilmente a regiones más amplias o al mundo entero. Esta falta de coherencia y de capacidad para hacer comparaciones de una región a otra ha provocado confusión e inacción.

El bosque más nublado de
El bosque más nublado de Centroamérica es un poderoso almacén de carbono (EFE/Smithsonian de Panamá)

Para salvar estos escollos, Saatchi y sus colegas se propusieron desarrollar un índice de vulnerabilidad de las selvas tropicales único que pudiera funcionar en todos los bosques tropicales a partir de las observaciones del clima y la vegetación desde los satélites.

El nuevo índice combina numerosas mediciones e indicadores de las funciones y servicios ecológicos de los bosques, incluidos los flujos de carbono y agua y la biodiversidad. También proporciona información espacial con actualizaciones mensuales y permite a los investigadores identificar y vigilar las zonas con mayor vulnerabilidad o amenazas potenciales antes de que sea demasiado tarde.

Sus estudios han demostrado que las distintas regiones de los trópicos están respondiendo de forma diferente a las amenazas climáticas, y que algunas regiones muestran una resistencia más aparente que otras. Por ejemplo, los bosques de América parecen ser más vulnerables a las tensiones que los de África, donde están mostrando una relativa resistencia al cambio climático. En Asia, los bosques tropicales parecen más vulnerables al uso del suelo y a la fragmentación.

Un nuevo estudio con satélites
Un nuevo estudio con satélites de la NASA ha determinado que la capacidad de los bosques tropicales para absorber dióxido de carbono de la atmósfera está disminuyendo (Europa Press)

Los bosques tropicales individuales también muestran importantes diferencias en su respuesta a las presiones climáticas y de uso de la tierra. Por ejemplo, la cuenca del Amazonas muestra una vulnerabilidad a gran escala a la condición de secado de la atmósfera, con frecuentes sequías y cambios en el uso de la tierra a gran escala. La cuenca del Congo, en cambio, parece más resistente debido a los impactos históricos de las sequías, la condición general de sequedad y el cambio de uso del suelo y la fragmentación a menor escala.

Los investigadores también descubrieron fuertes interacciones entre el clima, el uso del suelo y la biodiversidad que definen la vulnerabilidad y la resistencia de los bosques. El nuevo índice les permitió identificar la naturaleza de estas interacciones en todos los bosques tropicales del mundo.

El nuevo índice les permitió
El nuevo índice les permitió identificar la naturaleza de estas interacciones en todos los bosques tropicales del mundo (EFE/ROGERIO FLORENTINO/Archivo)

Las conclusiones muestran que la vulnerabilidad de los bosques tropicales es mucho mayor de lo que se preveía en el pasado, y que las zonas perturbadas o fragmentadas casi no tienen capacidad de recuperación ante el calentamiento del clima y las sequías”, apuntó Saatchi.

“Además, los resultados de nuestro estudio sugieren que los bosques tropicales están perdiendo su capacidad de ciclar el carbono y el agua como antes --prosigue--. Esto está ocurriendo gradualmente a escala continental y más rápidamente a escala regional, con importantes implicaciones para el sumidero global de carbono y el clima”.

Vista aérea de áreas deforestadas
Vista aérea de áreas deforestadas de la selva amazónica de Porto Velho, Rondonia (Brasil) con el lado derecho calcinado por los incendios. EFE/ Joédson Alves/Archivo

El TFVI fue elaborado por muchos científicos y conservacionistas reunidos por la National Geographic Society y, por tanto, representa un enfoque consensuado por la comunidad en general, señaló Saatchi.

La esperanza es que la comunidad mundial más amplia de científicos y responsables políticos, en particular en los países tropicales, haga ahora uso del índice para evaluar sistemáticamente la vulnerabilidad de los recursos de la selva tropical y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para cumplir sus compromisos con el Acuerdo de París. Para seguir de cerca los futuros cambios y amenazas a los bosques tropicales del mundo, los investigadores dicen que el nuevo índice seguirá renovándose automáticamente con el paso del tiempo.

Con información de Europa Press

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos

Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Ocelotes con longevidad récord hallados

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas

Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American

Así es Trionda, la pelota

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud

Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Cuál es la bacteria que

Un raro peine medieval hallado en el castillo Eilean Donan revela secretos de la moda en la Escocia del siglo XIII

Un extraordinario instrumento de peinado fabricado con cuerno de ciervo, junto a valiosos objetos personales, permite a los expertos reconstruir rutinas y tendencias de quienes vivieron en la fortaleza escocesa durante la Edad Media

Un raro peine medieval hallado

Las auroras boreales esconden un secreto que ni la ciencia puede descifrar

La complejidad de los procesos solares y la escasez de registros precisos hacen que anticipar este fenómeno luminoso siga siendo una tarea incierta

Las auroras boreales esconden un
MÁS NOTICIAS