
El buscador de gases del orbitador espacial ExoMars no ha logrado encontrar cantidades significativas de gases que indiquen la presencia de vida en el planeta, indicó este martes la Agencia Espacial Europea (ESA).
La búsqueda se centró en el metano, un gas que en la Tierra es originado por los seres vivos o la actividad geológica, además del etileno y la fosfina, que también podrían indicar la presencia de vida.
El rastreo de esos gases por parte del orbitador muestra que la presencia de metano en la atmósfera del planeta rojo es incluso inferior a la que hasta ahora habían reportado otras misiones, que ya indicaban unos umbrales muy bajos.

Los científicos han buscado cantidades aún inferiores de ese gas, gracias a la alta sensibilidad de los instrumentos de rastreo, lo que ha permitido descartar la presencia de esos gases en altas concentraciones.
“No se han encontrado señales de gas, lo que sugiere que la cantidad de metano en Marte es, probablemente, inferior incluso a las estimaciones anteriores”, indicó Franck Montmessin, uno de los responsables del instrumento de rastreo de gas de ExoMars.
Esas conclusiones rebaten las observaciones que habían efectuado hasta ahora algunos de los vehículos espaciales que se han posado en Marte, como el Mars Express de la ESA o el Curiosity de la NASA, que indicaban la presencia de metano en forma de explosiones esporádicas, aunque muy inferiores a las registradas en la Tierra.

El rastreo tampoco ha permitido identificar etano y etileno, que aparecen cuando la radiación solar descompone el metano, ni fosfina, que en la Tierra tiene también un origen biológico y que algunas observaciones han registrado en Venus.
Los investigadores tienen ahora previsto completar estas mediciones con los datos que, a partir de 2022 envíe el vehículo Rosalind Franklin, que tiene previsto enviar a la superficie del planeta el orbitador ExoMars.
Este instrumento excavará en la superficie marciana y determinará si ahí, protegido de las altas radiaciones a las que está sometida su atmósfera, se localizan restos de esos gases.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo es el santuario de osos más grande del mundo: está en Rumania y alberga a más de 130 ejemplares rescatados
En las profundidades de los bosques de Europa del Este, este extenso territorio se convirtió en refugio para una de las especies más emblemáticas del continente

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Un nuevo estudio descubrió que las hembras bonobos se agrupan para defenderse de los machos
Las alianzas entre este tipo de primates femeninos del Congo desafían la dominancia masculina. La investigación reveló cómo logran mantener el liderezago gracias a la solidaridad

Bailar para cuidar el corazón: el ejercicio que los expertos recomiendan
Un artículo reciente de National Geographic destacó cómo esta actividad, más allá de ser un pasatiempo, ofrece múltiples beneficios para el sistema cardiovascular y el estado emocional, superando a otras actividades físicas tradicionales

Qué se sabe sobre el pez cabeza de serpiente: tamaño, dónde habita y qué tan peligroso es
Una especie originaria de Asia se propaga por los ecosistemas acuáticos de Estados Unidos con un ritmo que preocupa a las autoridades ambientales
