
Un análisis de 18 especies de murciélagos en Suiza determinó que los quirópteros albergan virus de 39 familias diferentes, incluidas algunas que tienen la capacidad de saltar a los humanos, según determinaron investigadores de la Universidad de Zurich.
Según advirtieron, existen pocos casos conocidos de virus que causan enfermedades que saltan directamente de los murciélagos a los humanos, pero algunos transportados por esta especie llegan a los hombres y mujeres a través de otra criatura. Los especímenes analizados en el estudio publicado en la revista científica PLOS ONE eran estacionarios y migratorios provenientes de Suiza.
Entre los patógenos encontrados, se hallaba el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad por COVID-19, que se cree que se transmitió de un murciélago a otro animal antes de infectar a personas.
Los investigadores manifestaron que conocer las 39 familias virales que se encuentran dentro de los murciélagos en Suiza y rastrear virus en murciélagos en otras partes del mundo puede ayudar a preparar al mundo para futuras pandemias y, con suerte, reducir la propagación antes de que se convierta en una pandemia.

Descubrieron que estos murciélagos albergan virus de 39 familias diferentes, incluidas algunas que podrían saltar a otros animales, también los humanos, y causar enfermedades.
Si bien estudios anteriores investigaron virus transportados por murciélagos en varios países diferentes, ninguno se había centrado en Suiza.
Para llenar ese vacío de conocimiento, Isabelle Hardmeier y un grupo de científicos de la Universidad de Zúrich investigaron virus transportados por más de 7.000 murciélagos que viven en el país. Los quirópteros son huéspedes y reservorios ideales para muchos tipos diferentes de virus, y varios factores los hacen transmisores eficientes de un virus, incluidas las condiciones corporales, el estatus social y los hábitats.
Específicamente, analizaron secuencias de ADN y ARN de virus encontrados en muestras de órganos, heces o heces recolectadas de los murciélagos.
El análisis de los genomas de estos virus reveló 16 familias virales que previamente se había descubierto que podían infectar a otros vertebrados. Por lo tanto, estos podrían potencialmente transmitirse a otros animales o humanos.

Un análisis más detallado de los virus con este riesgo reveló que una de las colonias de murciélagos estudiadas albergaba un genoma casi completo de un virus conocido como coronavirus (CoV) relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS).
Si bien no se sabe que el virus relacionado con MERS-CoV cause enfermedades en humanos, MERS-CoV ha sido responsable de una epidemia en 2012. Los autores señalaron que el análisis genómico de muestras de heces de murciélagos podría ser una herramienta útil para monitorear continuamente los virus que albergan los murciélagos. Esto incluye el virus relacionado con MERS-CoV y el virus SARS-CoV-2 que condujeron al COVID-19 y la pandemia que cerró gran parte del mundo.
Este tipo de rastreo podría potencialmente detectar acumulaciones de mutaciones genéticas virales que podrían aumentar el riesgo de transmisión a otros animales. Hacerlo permitiría la detección más temprana de virus que representan un peligro para los humanos, según los autores del estudio.
Los autores añadieron en el paper científico: “El análisis metagenómico de murciélagos endémicos de Suiza revela una amplia diversidad del genoma del virus”. “Se detectaron genomas de virus de 39 familias de virus diferentes, 16 de los cuales se sabe que infectan a vertebrados, incluidos coronavirus, adenovirus, hepevirus, rotavirus A y H, y parvovirus”, señalaron.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Detectan descargas eléctricas en Marte: un hallazgo clave para la comprensión de su atmósfera
El rover Perseverance de la NASA permitió captar estas señales, lo que ofrece nueva información sobre la dinámica y la composición química en el entorno del planeta

Cómo 332 moléculas únicas de la leche de foca gris podrían brindar claves para la nutrición infantil humana
Un estudio de la Universidad de Gotemburgo identificó decenas de oligosacáridos inéditos, con potencial para fortalecer el sistema inmune y mejorar la formulación de productos destinados a niños

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global
Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Una década de terremotos en Yellowstone redefine la evolución bajo tierra, afirma un estudio
Resultados recientes muestran que los movimientos sísmicos transforman la química y la diversidad microbiana en los acuíferos. Cómo este hallazgo genera nuevas perspectivas sobre resiliencia, adaptación biológica y su vínculo con la exploración planetaria

Un modelo 3D pionero permite explorar virtualmente las estatuas de la Isla de Pascua
La herramienta facilita una inmersión inédita en uno de los sitios icónicos del lugar


