
Para prevenir la infección por el coronavirus, hoy una de las medidas del paquete de prevención es usar barbijo o mascarilla, que debe estar colocado desde la nariz hasta el mentón incluidos. Si una persona utiliza el barbijo y después se informa que estuvo cerca de una persona que tiene el coronavirus, ¿debe aislarse por 10 días? La respuesta corta es que sí debe mantenerse aislada, porque al estar cerca de una persona infectada pasó a ser un contacto estrecho. Expertas del CONICET y de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) explicaron a Infobae por qué es importante cumplir con esa recomendación.
El aislamiento hoy es recomendado por las autoridades sanitarias como una manera de evitar que esa persona, que es contacto estrecho, no transmita el virus a otras. Porque puede haberse contagiado y aún no presentar síntomas o incluso la infección puede no dar síntomas. Según el Ministerio de Salud de la Nación, la persona que ha sido contacto estrecho de otra que sabe que tiene el coronavirus debe aislarse por 10 días aunque no se encuentre enferma, porque puede haber estado expuesta al virus.
Durante ese tiempo de aislamiento, se debe monitorear la aparición de síntomas en las personas que han sido contacto estrecho. Se hace para detectar tempranamente nuevos casos, y a su vez aislarla de otras personas a quienes puede contagiar.
Se debe tener en cuenta que las personas con el coronavirus pueden transmitir la infección 48 horas previas al inicio de síntomas. Los casos asintomáticos también pueden transmitir la enfermedad. Es por esto que es fundamental que los contactos estrechos respeten las medidas de aislamiento para cortar la cadena de transmisión. Lo deben hacer incluso si tenían puesto el barbijo, independientemente de las cantidad de capas.

Se considera que es “contacto estrecho” toda persona que haya brindado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas. También hoy es “contacto estrecho” cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos, como por ejemplo convivientes, visitas o compañeros de trabajo, según la definición vigente del Ministerio de Salud de Argentina.
“Si bien el riesgo de contagio se reduce significativamente al usar el barbijo de manera adecuada, la persona sigue siendo siendo contacto estrecho”, contó a Infobae Leda Guzzi, médica infectóloga y miembro del comité de comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología. “La definición de contacto estrecho es muy sensible con el objetivo de evitar que las personas subestimen la situación y pongan en riesgo a otras personas. Hay que tener en cuenta también que las nuevas variantes son significativamente más contagiosas y que la transmisión a través del aire está claramente demostrada”, subrayó Guzzi.

“Las pautas de tiempo y distancia son límites orientativos en base a los datos que existen de transmisión y contagios”, explicó a Infobae Sandra Cordo, investigadora en virología del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET. “Los barbijos sí reducen el riesgo de contagio, y con dos capas aún más. No se puede predecir para una circunstancia particular si alguien se va a contagiar o no”, aclaró la doctora Cordo, que es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Virología.
La infección por el coronavirus que está sacudiendo a la humanidad. Un modo de transmisión es la inhalación de aerosoles emitidos por una persona infectada. Puede emitir esos aerosoles con el virus al respirar, hablar, gritar, o al cantar, y así contagia a los que comparten el mismo aire. Al ser tan pequeños, los aerosoles pueden permanecer flotando en el ambiente incluso durante horas, como ocurre también con el humo del cigarrillo con tabaco.

Una de las medidas es usar el barbijo, que puede tener 3 capas, con buen ajuste a toda la cara, junto con mantener las distancias de al menos 2 metros con otras personas y evitar las reuniones sociales en ambientes cerrados. No significa que hay adherir a una medida u a la otra sino que la prevención hoy es seguir esos cuidados en conjunto. En el inicio de la pandemia se creía que el contagio por superficies o fómites (contacto) y por gotas (impacto) eran las más importantes. Pero la investigación científica en diferentes países llevó a descubrir que hoy la principal forma de contagio del coronavirus es por aerosoles.
Las personas se pueden contagiar ya sea al inhalar una alta concentración de aerosoles infectivos en poco tiempo (contagio en proximidad) o una baja concentración durante mucho tiempo de exposición (contagio a distancia). Ventilar de manera cruzada es una medida muy efectiva porque evita que se acumulen aerosoles en el aire y reduce el riesgo de tener un evento de súper contagio, que ocurre cuando una persona contagia a muchas otras, incluso estando a más de dos metros de distancia.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Las temperaturas extremas de frío en Argentina y calor en Europa, están relacionadas con el cambio climático?
La gran amplitud térmica que vive hoy el planeta podría estar motivada por el calentamiento global. Expertos explican los sucesos climáticos en ambas orillas del Atlántico
Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón
Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

¿Prehistóricos, pero no primitivos? Hace 125.000 años, los neandertales ya sabían cómo conservar alimentos
Un nuevo estudio reveló que estos homínidos ya utilizaban técnicas para extraer grasa y guardarla para su consumo posterior, mucho antes de lo que se pensaba. Por qué aseguran que este hallazgo cambiaría la percepción sobre su capacidad de organización

Todo lo que se sabe del nuevo objeto interestelar que pasará entre la Tierra y Marte
Es el cometa 3I/ATLAS, un objeto de unos 20 kilómetros de ancho que se originó fuera de nuestro Sistema Solar. Desde octubre se lo podrá observar incluso con telescopios pequeños

Qué es la “brecha cerebral” y por qué podría anticipar el deterioro cognitivo
Un estudio reciente detectó un indicador silencioso que permite prever problemas neurológicos en adultos sin diagnósticos clínicos. Cómo funciona
