“Hombre Dragón”: un cráneo hallado en China podría pertenecer a una nueva especie humana

El cráneo fósil de Harbin, el mayor de Homo conocido, conservado en un museo de China, ha sido calificado en un nuevo estudio como representante de una nueva especie humana, quizás la más cercana a nosotros

Guardar
El cráneo de Harbin, uno
El cráneo de Harbin, uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo que acaba de ser estudiado

El cráneo de Harbin, uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo que acaba de ser estudiado, es de la especie Homo longi u “Hombre Dragón”, un nuevo linaje humano que, según los científicos chinos que lo han documentado, puede ser nuestro pariente más cercano. Otra vuelta de tuerca en la compleja evolución humana.

El fósil es el cráneo humano más grande que se conoce y tiene 146.000 años, lo que le sitúa el Pleistoceno Medio, una de las épocas más dinámicas en la migración de especies humanas. Aunque fue descubierto en la década de 1930 en la ciudad de Harbin, en la provincia china de Heilongjiang, permaneció oculto (guardado por la familia del hombre que lo encontró) hasta 2018, cuando fue donado a la Academia de Ciencias de China. Ahora acaba de ser estudiado por un equipo multidisciplinar chino y sus hallazgos, que aparecen en tres artículos, se publican hoy en la revista The Innovation, del grupo Cell.

Los científicos han catalogado al fósil en una nueva especie humana a la que ha llamado Homo longi u “Hombre Dragón” y que podría revolucionar la visión actual de la evolución humana. “El cráneo combina características primitivas y derivadas que lo distinguen de todas las demás especies de Homo”, afirma el profesor de paleontología de la Universidad Hebei GEO. Quiang Ji, quien, por eso ha decidido considerarlo una nueva especie y bautizarlo Homo longi.

Una reconstrucción de Dragon Man
Una reconstrucción de Dragon Man en su hábitat (Europa Press)

Según describen sus autores, el enorme cráneo podía albergar un cerebro de tamaño comparable al de los humanos modernos, aunque tenía unas cuencas oculares más grandes y casi cuadradas, gruesas crestas de las cejas, una boca ancha y dientes de gran tamaño.

Los científicos creen que se trata del cráneo de un varón de unos 50 años de edad, que vivía en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad y que como los sapiens, cazaban, recolectaban frutas y verduras, y “quizás incluso pescaban”, explica Xijun Ni, profesor de primatología y paleoantropología de la Academia China de Ciencias.

Por su gran tamaño y el lugar donde se encontró el cráneo, los investigadores sugieren que Homo longi pudo adaptarse a entornos difíciles, dispersarse por toda Asia e, incluso, haberse encontrado con el Homo sapiens durante el Pleistoceno medio.

Los autores llegan a una segunda conclusión y sugieren que, Homo longi es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más que los neandertales. ”Nuestro descubrimiento sugiere que el nuevo linaje que hemos identificado y que incluye al Homo longi es el verdadero grupo hermano del sapiens”, defiende Ni.

Además, la reconstrucción del árbol de la vida humana que hacen estos autores también sugiere que el ancestro común que compartimos con los neandertales existió incluso más atrás en el tiempo. ”El tiempo de divergencia entre el H. sapiens y los neandertales puede ser aún más profundo en la historia evolutiva de lo que generalmente se cree, más de un millón de años. De ser cierto, es probable que hayamos divergido de los neandertales unos 400.000 años antes de lo que los científicos pensaban”, advierte Ni.

Los Homo longi eran humanos
Los Homo longi eran humanos fuertes y robustos y sus posibles interacciones con el Homo sapiens podrían haber moldeado nuestra historia (AFP)

Para los autores, los Homo longi eran humanos fuertes y robustos y sus posibles interacciones con el Homo sapiens podrían haber moldeado nuestra historia. ”En conjunto, el cráneo de Harbin nos proporciona más pruebas para entender la diversidad de los Homo y las relaciones evolutivas entre estas diversas especies y poblaciones de Homo. Hemos encontrado nuestro linaje hermano perdido hace tiempo”, concluye Ni.

Por su parte, el paleoantropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Antonio Rosas está de acuerdo en que los análisis de este fósil humano pueden “influir fuertemente en la investigación futura sobre la evolución humana”, ya que contienen “un punto revolucionario, con implicaciones en varios aspectos clave de la evolución del género Homo”, detalla a EFE. Y aunque al investigador español le preocupa que los autores hayan dado mucho peso a ciertas características faciales que se consideran como derivadas en paleontología, reconoce que los rasgos morfológicos del rostro pueden ser, de hecho, “características primitivas heredadas de un ancestro común”. ”Sin duda, el debate está servido”, concluye el paleoantropólogo del CSIC.

Con información de EFE

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El hallazgo de un núcleo interno sólido en Marte transforma la visión sobre su origen

Investigadores confirman que el interior marciano conserva estructuras únicas, lo que altera profundamente las ideas sobre su formación, sus antiguos campos magnéticos y el destino de su atmósfera primitiva

El hallazgo de un núcleo

La importancia de los músculos para la salud

Fortalecer el sistema muscular no solo contribuye a un mejor rendimiento físico, sino que también beneficia la salud ósea, el equilibrio corporal y la prevención de lesiones

La importancia de los músculos

El experimento con ratas que reveló cómo el miedo extremo puede llevar a la muerte

El psicólogo Curt Richter demostró en la década del 50 que el pánico y la desesperanza absoluta pueden desencadenar reacciones biológicas capaces de provocar un deceso súbito, incluso sin lesiones visibles

El experimento con ratas que

Científicos argentinos transformaron la receta ancestral del charqui y lo convirtieron en un snack saludable

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet desarrollan un producto innovador con carne deshidratada y miel. Por qué podría ser un aliado para quienes buscan energía y proteína en cualquier momento

Científicos argentinos transformaron la receta

Identifican el punto exacto de fusión de cromosomas humanos: cómo ayudará a tratar o prevenir enfermedades hereditarias

Gracias a la tecnología de secuenciación avanzada, investigadores de los Estados Unidos hicieron el hallazgo en una región clave del ADN. Por qué podría servir para la mejora en los diagnósticos y el asesoramiento genético

Identifican el punto exacto de
MÁS NOTICIAS