La OMS clasificó “de interés” a la variante andina del coronavirus: se tendrá que estudiar si causa casos más severos y si las vacunas protegen contra ella

La agencia sanitaria la sumó a la categoría de interés junto con otras seis variantes. Además, hay 4 variantes de preocupación en el mundo, como el caso de Delta. La variante andina, que ya fue detectada en Argentina y otros 28 países, ahora se llamará Lambda

Guardar
El aumento de la frecuencia
El aumento de la frecuencia de la variante andina, ahora llamada Lambda por la OMS, coincidó con una suba de casos de COVID-19 en Perú, Chile, Argentina, entre otros países de América del Sur. Aún falta investigar si la variante es más transmisible . EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

El coronavirus que gatilló la pandemia fue cambiando como todo virus en su propagación por el planeta. Sus cambios dieron lugar a variantes que pueden hacer que un infectado pueda contagiar a más personas en comparación con el virus de diciembre de 2019 o pueden reducir la eficacia de las vacunas que hoy se están aplicando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ahora que la “variante andina” -como se la conoce popularmente o “C.37″- debe ser considerada “de interés” al tener en cuenta los reportes de científicos de Perú, Argentina, y de otros países, que vienen advirtiendo desde abril que cada vez hay más pacientes con COVID-19 que son afectados por esa variante. Al día de hoy ya fue detectada en pacientes de 29 países.

Como había informado a Infobae el 9 de junio, la OMS estaba estudiando la información disponible sobre la “variante andina”. Hoy, la incluyó en su lista de variantes: hay 4 variantes de “preocupación” en el mundo, incluyendo Delta, que se había detectado en India originalmente y hoy está relacionada con el aumento de casos de COVID-19 en el Reino Unido y en otros países.

En Inglaterra y otros países
En Inglaterra y otros países están de nuevo aumentando los casos de COVID-19 por el impacto de la variante de preocupación Delta, que fue detectada en la India el año pasado. Obligó al gobierno británico a extender las medidas de restricción esta semana/ EFE/EPA/ANDY RAIN/Archivo

Ahora, la “variante andina” recibió el nombre oficial de Lambda por el nuevo sistema de la agencia sanitaria de Naciones Unidas de ponerle nombres de letras griegas. Se la sumó a la categoría “de interés” en la que ya había otras seis variantes.

“La variante C.37 ha sido detectada principalmente en Perú y en Chile, donde ha incrementado su transmisión durante los últimos tres meses”, había dicho a Infobae Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la conferencia virtual de prensa. “Ha sido también detectada de manera esporádica en Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México y en Argentina. Se ha detectado también en algunos países de Europa”.

Finalmente, la “variante andina” consiguió su lugar de atención . ¿Y qué significa que la variante, con alta presencia en Sudamérica, sea ahora considerada “de interés” a nivel global? Para el científico Pablo Tsukayama, investigador en genómica microbiana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, que fue uno de los autores del trabajo que postuló a C.37 como una variante, la clasificación de la OMS significará un gran cambio. “Implicará que más países van a empezar a rastrear a la variante. Además, las empresas farmacéuticas y laboratorios científicos van a empezar a evaluar si las vacunas que actualmente se están aplicando en el mundo tienen eficacia reducida contra la variante Lambda”, dijo hoy a Infobae el doctor Tsukayama, desde Perú.

En Perú, la variante ahora
En Perú, la variante ahora llamada Lambda fue detectada en más del 80% de los casos de COVID-19 en Lima en mayo / EFE/José Jácome/Archivo

“Es importante que la OMS haya clasificado a C.37 como variante de interés porque hubo un aumento sostenido de casos de pacientes con COVID-19 durante los tres últimos meses en coincidencia con el aumento de la frecuencia de la variante en las muestras de pacientes analizadas″, comentó a Infobae Humberto Debat, investigador en virología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

“Hay evidencia epidemiológica y de genética evolutiva que indica que la variante es diferente y que sus mutaciones podría tener un impacto que aún no ha sido estudiado. Aún no hay estudio sobre su impacto en escape inmune, transmisibilidad -que podría explicar el aumento de los casos- y si los niveles de eficacia de las vacunas se mantienen o se reducen si una persona llega a estar expuesta a esta variante. Tampoco sabemos si la variante Lambda genera o no casos más severos o si esta asociada a un cuadro clinico diferente”.

El doctor Debat subrayó que la variante ahora estará en el mapa mundial y acelerará la investigación en otros países. El investigador es parte de la iniciativa Proyecto País, que es la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, que desde abril del año pasado participa en la vigilancia genómica del coronavirus. La OMS tuvo en cuenta el último reporte de esa iniciativa entre los fundamentos de su decisión. Días atrás, los científicos locales habían pedido declarar a la variante al menos como de “interés regional”.

En tanto, para Carolina Torres, investigadora en virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet y también integrante del Proyecto País, “a partir de que una variante del coronavirus es declarada de interés, significa que más laboratorios de todo el mundo deberán buscarla en las muestras de pacientes, y se destinarán más recursos para investigarla”.

Al clasificarse como "de interés"
Al clasificarse como "de interés" por la OMS, laboratorios privados y públicos deberán hacer más investigaciones para saber si la variante Lambda es más transmisible, si favorece la reinfección, si afecta más severamente, o si reduce la protección de las vacunas actuales/ EFE/Luis Ángel González/Archivo

¿Qué preguntas hay sobre la variante “andina” que ahora pasa a llamarse formalmente Lambda? Muchas. “Ahora se pondrá el foco en el posible impacto que puede tener en la transmisión, la severidad de la enfermedad, y en la efectividad de las vacunas que se están administrando”, contestó la doctora Torres a Infobae.

En el caso de las variantes de preocupación, ya se sabe que la variante Alfa -que se había detectado por primera vez en Inglaterra en septiembre del año pasado- duplica la cantidad de personas que se puede contagiar a partir de un infectado. Con la variante Delta, detectada en octubre en India, el riesgo de contagiar a otras personas se triplica: un solo infectado puede contagiar hasta 8 personas. Esta última variante hasta ahora solo fue detectada en dos casos en abril pasado en Argentina.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad

El legado del Apolo 11 y la nueva mirada sobre la Luna: del alunizaje histórico al futuro de los recursos lunares

En el Día Internacional de la Luna, la icónica frase de “es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, resuena más que nunca de cara a los próximos proyectos de la NASA y más de 40 países que colaboran para regresar a nuestro satélite natural con el programa Artemis

El legado del Apolo 11

Trucos efectivos para destapar los oídos durante un vuelo

Cambios bruscos de altitud generan presión desigual en el oído medio, provocando molestias auditivas. Una especialista explica cómo la trompa de Eustaquio regula este fenómeno y qué hacer para aliviarlo

Trucos efectivos para destapar los

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

¿Por qué hay más casos

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Gemelo digital: cómo es la
MÁS NOTICIAS