
Un eclipse solar recorrerá el cielo del hemisferio norte este jueves a lo largo de una franja de unos 500 kilómetros, que va desde Canadá hasta Siberia, pasando por Europa, donde será parcial pero igualmente peligroso para la vista.
En la cúspide de este llamado eclipse anular, la Luna se desplazará lentamente delante del Sol, para transformarlo durante unos minutos en un delgado anillo luminoso, como un “círculo de fuego” en el cielo de junio.
Un espectáculo reservado para los pocos habitantes de las latitudes más altas, que se encuentran justo en el eje: noroeste de Canadá, extremo norte de Rusia, noroeste de Groenlandia y Polo Norte, donde la ocultación del disco solar será de 87,8%, según precisó el Observatorio de París-PSL.

El eclipse anular también será visible, pero sólo parcialmente, en el noroeste de América del Norte, gran parte de Europa, incluido España, Francia y Reino Unido, así como parte del norte de Asia.
En esas latitudes, y si el cielo está despejado, los entusiastas de la astronomía podrán observar una fracción del Sol oscurecida por el disco negro de la Luna, al 20% en Londres, al 13,2% en París y al 4,8% en Madrid.
“Cuanto más se va hacia el sureste, menos importante será el oscurecimiento”, explicó a la agencias de noticias AFP Florent Delefie, del Observatorio de París, que retransmitirá el evento en directo - y en primer plano - en su canal de YouTube.

El eclipse durará unas dos horas.
No será “muy espectacular”, pero sigue siendo interesante de observar, según el astrónomo.
Sin embargo, es imperativo no mirar directamente a la estrella, ni siquiera con gafas de sol o a través de una nube.
“Las quemaduras de retina pueden ser irreversibles”, advirtió Delefie.
Los más curiosos deberán protegerse con anteojos que se venden en las tiendas de astronomía (no hay que utilizar las gafas de eclipse ya usadas) o recurrir a los medios de observación de los astrónomos aficionados.

También se puede contemplar de forma indirecta, mediante proyección en el suelo, utilizando un trozo de cartón con agujeros o una espumadera.
Este es el primer eclipse anular del año 2021 y el decimosexto del siglo XXI.
Este fenómeno astronómico ocurre durante el período de la Luna Nueva, cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados.
Si el diámetro aparente de la Luna es menor que el del Sol, parte de la corona de fuego permanece visible.

Un eclipse total, que sumerge brevemente parte del planeta en la oscuridad, ocurre cuando el diámetro de la Luna coincide exactamente con el del Sol visto desde la Tierra.
El último eclipse total se produjo el 26 de mayo de 2021 y pudo observarse, aunque no en su punto máximo, en algunos países de América del Sur.
Este fenómeno, más raro, se observó notablemente en Francia en agosto de 1999.
(Con información de AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Descubren en Jordania un imponente complejo ceremonial con monumentos de piedra de hace 5.500 años
Un equipo de científicos halló más de 95 estructuras prehistóricas en Murayghat, durante excavaciones que revelan prácticas rituales y reuniones colectivas en una época de transformaciones sociales

Por qué SpaceX desarrollará un cohete más grande tras el exitoso vuelo de Starship
La compañía de Elon Musk proyecta una nueva generación de lanzadores con mayor capacidad y rendimiento, tras demostrar la viabilidad de su sistema reutilizable en la última misión

La velocidad de la pérdida dental predice el riesgo de muerte en adultos mayores
Un estudio científico en más de 8.000 personas con un promedio de 83 años indicó que el ritmo al que disminuyen las piezas dentales puede anticipar complicaciones graves de la salud

Un implante ocular y gafas de realidad aumentada permiten leer a personas con ceguera central
El chip fue una idea de un profesor de la Universidad de Stanford. La estrategia se probó en pacientes de Europa y permitió que volvieran a identificar símbolos y realizar tareas cotidianas. Se publicó en la revista NEJM

Descubren que el nivel del mar fue mucho más alto que el actual hace millones de años
Un estudio publicado en la revista Science advirtió que el deshielo podría poner en riesgo regiones costeras en las próximas décadas y siglos, como consecuencia del calentamiento global
