Cómo identificar los síntomas del síndrome post COVID-19

La enfermedad por el nuevo coronavirus se manifiesta de diferentes maneras según el paciente y puede dejar secuelas. La visión de los especialistas

Guardar
El COVID-19 produce gran cansancio
El COVID-19 produce gran cansancio y fatiga en gran parte de quienes la sufren (Getty)

La pandemia por COVID-19 genera, aún hoy, incertidumbres sobre la sintomatología o la gravedad de los casos. Los especialistas destacan que es una enfermedad que todavía se está conociendo. El doctor Andrés Espejo, médico del Servicio de Clínica Médica del Hospital Universitario Austral, explicó que “la enfermedad por COVID-19 puede manifestarse de diferentes maneras en el largo plazo, y generalmente está relacionado con la severidad del cuadro agudo”.

El especialista aseguró que, “si bien la gran mayoría de los pacientes cursan sin síntomas una vez que superaron la enfermedad, hay pacientes que manifiestan persistencia de algunos síntomas o aparición de otros nuevos. Esto se conoce como Síndrome Post COVID-19”. Y destacó que, según la sintomatología, existen dos grupos:

Síntomas físicos:

-Cansancio (15-87%)

-Sensación de falta de aire (10-71%)

-Dolor de pecho al respirar (12-44%)

-Tos (17-34%)

-Dolor de cabeza

-Alteración en el gusto y olfato

-Dolor muscular

El cansancio es el principal
El cansancio es el principal signo de secuela en pacientes recuperados post COVID-19 (iStock)

Síntomas psicológicos y/o cognitivos:

-Problemas de memoria

-Dificultad de concentración

-Angustia y depresión

Hay síntomas que resuelven antes que otros, se estima un tiempo de recuperación de 2 o 3 semanas en aquellos pacientes que tuvieron una enfermedad leve, mientras que aquellos con enfermedad severa pueden manifestar síntomas por 2 o 3 meses”, especificó Espejo.

Los pacientes que hayan tenido COVID-19 deben realizar los controles de salud correspondientes y el profesional evaluará la recomendación de retornar a las actividades cotidianas. “Es importante resaltar que al principio puede que no se sientan al 100%, y es normal. Sin embargo, si han pasado algunas semanas y no se nota mejoría o aparecen nuevos síntomas (falta de aire, dificultad para respirar, fiebre, mayor cansancio), lo ideal es programar una nueva consulta con su médico”, concluyó el especialista.

La dificultad de concentración aparece
La dificultad de concentración aparece como secuela neurológica frecuente (Getty)

Consultado por Infobae, el neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, precisó: “La idea es no pensar al COVID largo, Post COVID o Long COVID como un síndrome, sino como un conjunto de síndromes, que impactan en diferentes sistemas del organismo”.

Este abril 2021 The Lancet Psychiatry publicó un estudio en donde analiza la evolución de 236.379 pacientes post COVID. Se focalizaron en 14 afecciones neurológicas y psiquiátricas: ACV, parkinson, neuropatías autoinmunes como el Guillain-Barré, enfermedad muscular o de la unión nervio músculo como la miastenia, encefalitis, demencia, trastornos psicóticos, depresiones, fatiga, TAG e e insomnio. El 34% de los pacientes tuvieron alguna de estas afecciones. En los hospitalizados en UTI las cifras llegaron a más del 50%. Dos por ciento de los participantes tuvieron 1 ACV.

Los signos y síntomas más comunes que persisten con el tiempo según Andersson incluyen:

-Fatiga

-Falta de aire al respirar

-Tos

-Dolor en las articulaciones

-Molestia en el pecho

Otros signos y síntomas a largo plazo pueden incluir:

-Dolor en los músculos o dolor de cabeza

-Taquicardia, palpitaciones

-No recuperar la pérdida del olfato o del gusto

-Problemas de memoria y concentración, particularmente la memoria de trabajo

-Trastornos del sueño

-Problemas dermatológicos como erupciones o pérdida del cabello

Entre un 17 y un
Entre un 17 y un 34% padece tos post COVID-19 (iStock)

En el estudio más grande de su tipo, de alrededor de 237 mil pacientes con coronavirus, un tercio fue diagnosticado con al menos uno de 14 trastornos psiquiátricos o neurológicos en un lapso de 6 meses.

Si observamos a los pacientes que fueron hospitalizados, esa tasa aumentó a 39% y luego a poco menos de 1 de cada 2 pacientes que necesitaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos en el momento del diagnóstico de COVID-19”, señaló Maxime Taquet, investigador del Departamento de Psiquiatría de la University of Oxford, en Oxford, Reino Unido.

La incidencia aumenta a casi dos tercios en pacientes con encefalopatía en el momento del diagnóstico de COVID-19, agregó.

Claramente a más compromiso y gravedad del cuadro más posibilidad de complicarse con el COVID Largo.

El estudio, que examinó la salud cerebral de 236.379 sobrevivientes de COVID-19 a través de una base de datos estadounidense de 81 millones de registros médicos electrónicos, se publicó en The Lancet Psychiatry.

El “COVID prolongado” podría incluir varios síndromes diferentes. Los efectos duraderos de la COVID-19 pueden ser síndromes diferentes, según una revisión del Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR).

El “COVID prolongado” podría incluir
El “COVID prolongado” podría incluir varios síndromes diferentes (REUTERS/Amanda Perobelli)

Un equipo de investigadores y médicos revisó la evidencia actual y entrevistó a pacientes post-hospitalizados y no hospitalizados e informó que el COVID prolongado no parecía encajar como un síndrome. Sugirieron que las personas que experimentan efectos a largo plazo de la Covid-19 pueden tener diferentes síndromes como:

-Síndrome de post - cuidados intensivos

-Síndrome de fatiga posvírica

-Síndrome de COVID a largo plazo.

De acuerdo a Andersson, las encuestas mostraron que hay una amplia gama de síntomas recurrentes que experimentan los pacientes, independientemente de si fueron hospitalizados, que afectan el sistema respiratorio, el cerebro, el sistema cardiovascular y el corazón, los riñones, el intestino, el hígado y la piel. El informe dijo que estos síntomas varían en intensidad y duración, y no necesariamente se presentan de manera lineal o secuencial.

La atención inicial se ha centrado en la enfermedad aguda generada por el virus, pero está quedando claro que, para algunas personas, la infección por COVID-19 es una enfermedad a largo plazo”, concluyó el prestigioso neurólogo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Hallan un misterioso cambio en el núcleo de la Tierra mediante datos satelitales

El fenómeno, registrado frente a la costa atlántica de África, sugiere que la dinámica de esta parte planeta es mucho más rápida y compleja de lo que se pensaba hasta ahora

Hallan un misterioso cambio en

Cambio climático: los acuíferos de Brasil están en riesgo y comprometen el acceso al agua de millones de personas

Investigadores advierten sobre la reducción de la infiltración de precipitaciones y su impacto en el suministro para ciudades y zonas rurales del territorio brasileño

Cambio climático: los acuíferos de

Un nuevo test podría detectar la tuberculosis en minutos al usar un hisopo en la lengua

Lo desarrollan investigadores de los Estados Unidos y China. La prueba experimental utiliza tecnología CRISPR y podría facilitar el diagnóstico rápido de la enfermedad en cualquier lugar, sin la necesidad de un laboratorio

Un nuevo test podría detectar

Cómo el proceso de deshielo y vuelco de los icebergs modifica su geometría y afecta la predicción climática global

Nuevos experimentos científicos exploran la relación entre la transformación de bloques de hielo y los modelos meteorológicos avanzados, abriendo interrogantes sobre el futuro del clima mundial

Cómo el proceso de deshielo

La momia más antigua del mundo no es egipcia y tiene unos 12.000 años de antigüedad

Los análisis de entierros en Vietnam, China y otros países asiáticos revelaron prácticas de conservación corporal previas a la agricultura. Por qué los resultados cambian la perspectiva sobre los orígenes de la momificación

La momia más antigua del
MÁS NOTICIAS