
Una nueva investigación internacional llevada a cabo por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU ha proporcionado una explicación preliminar de por qué el nuevo coronavirus provoca la pérdida del gusto. El estudio -un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill que se publicó el 25 de marzo en Nature Medicine- demostró que el SARS-CoV-2 puede infectar las células de la boca.
“Los hallazgos apuntan a la posibilidad de que la boca desempeñe un papel en la transmisión del SARS-CoV2 a los pulmones o al sistema digestivo a través de la saliva cargada de virus de las células orales infectadas”, señala un artículo publicado al respecto por los NIH.
Los hallazgos explican todos los síntomas orales como la pérdida del gusto, la sequedad de boca y las ampollas
Sin embargo, todavía no hay pruebas directas de que el virus infecte las células de las papilas gustativas, dijo el investigador principal, Blake M. Warner, a The Jerusalem Post. “Esperamos explorar esto muy pronto”.
Los investigadores sí descubrieron que en ciertas células de las glándulas salivales y tejidos, estas enzimas estaban presentes, a veces en las mismas células, lo que aumentaría su vulnerabilidad al virus.
En segundo lugar, buscaron pruebas de infección en muestras orales de personas infectadas por el coronavirus y descubrieron que el ARN del SARS-CoV-2 estaba presente en más de la mitad de las glándulas salivales que examinaron, incluyendo secuencias específicas de ARN que indicaban que las células se estaban replicando activamente.
A continuación, el equipo de investigación evaluó si los tejidos infectados podían ser una fuente del virus en la saliva y descubrió que sí. También probaron si la saliva infectada extraída de los pacientes de COVID-19 provocaba la infección de las células sanas y descubrieron que en algunos casos sí lo hacía.
Para la investigación, el equipo recogió saliva de 35 voluntarios de los NIH. De 27 personas que presentaban síntomas, las que tenían coronavirus en su saliva eran más propensas a informar de la pérdida del gusto y el olfato. Los investigadores dijeron que esto sugiere la conexión directa entre la infección oral y los síntomas orales.
“Los hallazgos del estudio sugieren que la boca, a través de las células orales infectadas, desempeña un papel más importante en la infección por el SARS-CoV-2 de lo que se pensaba”, afirma en su estudio los NIH, señalando que aún es necesario realizar investigaciones adicionales en una cohorte más amplia de voluntarios para confirmar estos hallazgos preliminares y para “determinar la naturaleza exacta de la participación de la boca en la infección por el SARS-CoV-2 y su transmisión fuera del organismo”.
También llevó a los investigadores a creer que la saliva podría ser parcialmente responsable del traslado del virus a los pulmones. Según explica Warner, el término científico para esto es “microaspiración”.

“Aunque no lo hemos confirmado, es posible que, cuando estamos durmiendo o despiertos, pequeñas cantidades de secreciones infecciosas procedentes de la boca o la nariz puedan ser ‘recogidas’ y depositadas en la parte más profunda de los pulmones o en las vías respiratorias inferiores”, dijo al Post. “En el mismo sentido, también hay glándulas salivales y tejidos de la mucosa que son muy similares a los tipos de células que se encuentran en la boca a lo largo de toda la vía respiratoria. Especulo que estos pueden crear una vía de infección hacia los pulmones”, agregó.
Warner añadió que “al revelar un papel potencialmente infravalorado de la cavidad oral en la infección por SARS-CoV-2, nuestro estudio podría abrir nuevas vías de investigación que conduzcan a una mejor comprensión del curso de la infección y la enfermedad”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas

Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas

Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA. Destacaron que es clave el monitoreo de los valores de la presión arterial para prevenir complicaciones en el futuro

El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa

La ciencia descubre los secretos invisibles detrás del sonido de las olas en la costa de California
Investigadores hallaron que gran parte de la energía acústica del oleaje proviene de señales de baja frecuencia, abriendo una nueva ventana para monitorear las condiciones del mar sin depender de la vista
