COVID-19: una nueva variante brasileña enciende las luces de alerta

Según un estudio, la nueva cepa del virus SARS-CoV-2 posee la mutación E484K en su proteína S, presente en otras variantes y que ya ha sido asociada con una mayor capacidad de transmisión

Guardar
La nueva variante fue identificada
La nueva variante fue identificada luego de que investigadores de cinco diferentes centros científicos y universitarios del país realizaran la secuencia genética de 195 muestras del virus recogidos en 39 diferentes municipios de Brasil (EFE/Francisco Guasco/Archivo)

Un grupo de investigadores de Brasil identificó una nueva mutación del COVID-19 que está circulando en diferentes regiones del país desde hace semanas y que, así como la llamada variante brasileña (P1), es más contagiosa que la original.

La nueva variante fue identificada luego de que investigadores de cinco diferentes centros científicos y universitarios del país realizaran la secuencia genética de 195 muestras del virus recogidos en 39 diferentes municipios de Brasil.

Los análisis genéticos identificaron en tres de las muestras una nueva variante del virus SARS-CoV-2, con una mutación que ya ha sido asociada a una mayor contagio, informó en un comunicado el Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología y que coordinó el estudio.

De acuerdo con el centro científico, los resultados de los análisis fueron depositados el jueves en diferentes bases de datos públicos internacionales y sometidos ese mismo día a la aprobación de una revista científica internacional para la publicación del respectivo artículo de identificación de la nueva variante firmado por 22 investigadores brasileños.

Micrografía electrónica de barrido coloreada
Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula apoptótica (marrón verdoso) muy infectada con partículas del virus SARS-COV-2 (rosa) (NIH/Handout via REUTERS)

Según el estudio, la nueva variante del virus SARS-CoV-2 posee la mutación E484K en su proteína S, presente en otras variantes y que ya ha sido asociada con una mayor capacidad de transmisión. Se trata de la misma mutación identificada en las variantes brasileña y británica.

Los investigadores concluyeron que la nueva variante circula en Brasil por lo menos desde agosto del año pasado y que ya se propagó por cuatro de las cinco regiones del país.

Esta tiene un linaje diferente a la de la P1 (variante brasileña surgida en la Amazonia), que ha generado preocupación mundial, a la que se le atribuye el recrudecimiento de la pandemia en Brasil y que ha llevado a varios países a suspender los vuelos procedentes desde territorio brasileño.

Los científicos hasta ahora no han establecido si la nueva variante es capaz de resistir a los anticuerpos ya generados por personas que contrajeron el nuevo coronavirus o que fueron vacunadas.

Hay indicios de que la
Hay indicios de que la variante bautizada como P.1 sea uno de los factores que están detrás de la explosión de casos de COVID-19 en Manaos, capital del estado de Amazonas, donde los servicios sanitarios se han visto completamente desbordados (EFE/Federico Anfitti/Archivo)

Las muestras usadas en el estudio fueron recogidas de personas que dieron resultado positivo para la COVID entre el 1 de diciembre de 2020 y el 15 de febrero de 2021, y que tenían entre 11 y 90 años.

El análisis de los genomas permitió reconstruir las rutas de transmisión de las diferentes variantes en el país, identificar desde cuándo circula la P1 y descubrir que otra variante identificada inicialmente en Río de Janeiro (P2) ha presentado algunas diversificaciones a medida que se propaga por otras regiones.

La secuencia genética de tres de las muestras permitió identificar una posible nueva variante de la SARS-CoV-2, originada del linaje B.1.1.33 que circula en Brasil desde comienzos de 2020. Este nuevo linaje contiene la mutación E484K en la proteína S, que ya ha sido asociada a la evasión inmunológica y que, por tanto, puede tener implicaciones para la planificación de nuevas estrategias de control de la pandemia”, reza el comunicado.

El laboratorio agregó que decidió anticipar los resultados del estudio antes de su publicación en una revista especializada y de su revisión por otros científicos debido a que la propagación de nuevas variantes de la COVID hacen necesario formular nuevas estrategias de combate a la pandemia.

“Además, queda clara la necesidad creciente de una vigilancia genética eficaz para poder identificar con anticipación potenciales mutaciones víricas y auxiliar de esa forma al perfeccionamiento de las actuales vacunas”, agrega la nota.

La nueva variación sería la
La nueva variación sería la más contagiosa de todas las existentes (EFE/Andrzej Grygiel/Archivo)

Las autoridades sanitarias brasileñas han atribuido a la circulación de nuevas variantes el agravamiento de la pandemia en el país en momentos en que en gran parte del mundo la situación tiende a estabilizarse.

En las últimas 24 horas, Brasil registró 1.013 nuevos fallecidos por COVID-19, 44.120 casos nuevos y en total acumula más de 277.000 muertos y unos 11,4 millones de contagios en el país, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El promedio de muertes en la última semana subió el jueves pasado a las 1703 diarias y el de contagios a los 69.141 diarios. Las dos medias son récords desde el comienzo de la crisis.

Los elevados promedios en los últimos días ratifican a Brasil como la segunda nación con mayor número de fallecimientos por COVID en el mundo, tan solo superada por Estados Unidos, y segunda también en cantidad de contagios, por detrás de EE.UU..

Brasil, con sus 210 millones de habitantes, cuenta con poco menos del 3% de la población mundial, pero, como uno de los epicentros globales de la pandemia, acumula el 10,3 % de los muertos por coronavirus en todo el mundo y el 9,5 % del total de contagiados.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Una sandalia de hace 650 años en un nido de buitre da pruebas inéditas del vínculo entre fauna y humanidad

El excepcional hallazgo de objetos y restos en los acantilados del sur de España abre nuevas vías de investigación sobre la vida cotidiana medieval. Cómo estos refugios de aves rapaces pueden ser archivos insospechados de historia natural y humana, según National Geographic

Una sandalia de hace 650

Por qué la forma del ombligo esconde misterios médicos, según un reciente hallazgo

Una investigación identificó una estructura anatómica poco conocida que podría explicar diferencias y complicaciones en cirugías abdominales, informa New Scientist

Por qué la forma del

Un estudio advirtió que las prácticas agrícolas intensivas degradan los suelos y amenazan la producción de alimentos

El trabajo científico revela que el empleo extendido de ciertos métodos de cultivo favorece el deterioro y pone en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los detalles

Un estudio advirtió que las

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál es el peculiar aroma que utiliza la viuda negra occidental para atraer pareja

El hallazgo de una feromona que se descompone en la telaraña y libera un aroma persistente demuestra que la comunicación sexual de esta especie es mucho más compleja de lo que se creía

Cuál es el peculiar aroma
MÁS NOTICIAS