
El mes pasado, el presidente Vladimir Putin había ordenado una revisión antes del 15 de marzo de las vacunas producidas en Rusia para determinar su efectividad contra nuevas variantes que se propagan en diferentes partes del mundo. Y ahora, los científicos rusos aseguran que la revacunación con la inyección Sputnik V para proteger contra nuevas variantes del coronavirus está produciendo resultados sólidos
“(Un) estudio reciente llevado a cabo por el Centro Gamaleya en Rusia mostró que la revacunación con la vacuna Sputnik V está funcionando muy bien contra las nuevas mutaciones del coronavirus, incluidas las cepas de coronavirus del Reino Unido y Sudáfrica”, dijo Denis Logunov, subdirector del centro que desarrolló la inmunización.
Se espera que los resultados del ensayo se publiquen pronto, pero esta fue la primera indicación de cómo van las pruebas. Aún no hay más detalles disponibles.
Las llamadas inyecciones de vectores virales, como Sputnik V y una vacuna desarrollada por AstraZeneca, utilizan virus modificados inofensivos como vehículos o vectores para transportar información genética que ayuda al cuerpo a desarrollar inmunidad contra futuras infecciones.
La revacunación utilizó la misma inyección de Sputnik V, basada en los mismos vectores de adenovirus. El ensayo indicó que esto no alteró la efectividad, dijo Logunov en un comunicado a Reuters. Algunos científicos han planteado el posible riesgo de que el organismo también desarrolle inmunidad al propio vector, reconociéndolo como un intruso e intentando destruirlo. Pero los desarrolladores de Sputnik V no estuvieron de acuerdo con que esto planteara problemas a largo plazo. “Creemos que las vacunas basadas en vectores son en realidad mejores para futuras revacunaciones que las vacunas basadas en otras plataformas”, dijo Logunov.

Sputnik Light
Los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V solicitaron ayer el registro del fármaco Sputnik Light, su vacuna contra el coronavirus de una sola dosis. Según informaron los productores en cuenta oficial del fármaco de Twitter, el inmunizare “sale al mundo en marzo”.
El director del Gamaleya, Alexandr Gintsburg, explicó que la seguridad de la vacuna de una sola dosis está “demostrada”, pero su eficacia para su uso entre los mayores aún debe ser estudiada. En su opinión, Sputnik Light servirá para reducir la mortalidad en situaciones en la que es imposible inocular las dos dosis necesarias para reforzar la inmunidad.
Vladímir Putin, presentó a mediados de diciembre en la rueda de prensa anual la “Sputnik Light”, cuya eficacia estimó en un 85 %.
El presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), Kiril Dmítriev, explicó que Sputnik Light está dirigida al mercado exterior y “puede convertirse en una solución provisional y eficaz para muchos países que se encuentran en el pico de la enfermedad y quieren salvar el mayor número de vidas posible”.
“Ya fueron vacunados los primeros participantes de la investigación de la vacuna Sputnik Light. A medida que los voluntarios superen los chequeos se incrementará el número de vacunados”, dijo ayer la vicealcaldesa de Moscú, Anastasía Rákova, citada por la agencia de noticias rusa Interfax. Según la funcionaria, en estos momentos se observa un activo proceso de inscripción de solicitudes de los voluntarios, de los cuales 490 pasaron los chequeos médicos en los últimos dos días y fueron vacunados este sábado.
El pasado 18 de febrero, el alcalde moscovita, Serguéi Sobianin, adelantó que diez policlínicos de la capital participarían en esta fase, de carácter internacional, con un total de 6.000 voluntarios, 3.000 de Moscú y el resto de Emiratos Árabes Unidos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Aves en peligro: liberan tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio
Una acción inédita en Santa Cruz permitió reintroducir tres ejemplares que crecieron en laboratorio al ecosistema natural del sur argentino. Cómo se busca aumentar la población de una especie al borde de la extinción

Aumentan los casos de cáncer entre las personas menores de 50 años en Estados Unidos
Un nuevo informe del Gobierno norteamericano muestra que las tasas de varios tipos de cáncer están en alza. Las razones de este fenómeno que alarma a los expertos

La sorprendente rana que no salta, tiene un ADN colosal y está al borde de la extinción
Un hongo y el cambio climático diezmaron la población de este pequeño anfibio, pero debido a su genoma, tres veces más grande que el del humano, podría ser la clave en la conservación de la biodiversidad

Advierten por una superbacteria que degrada el plástico y es un riesgo para los pacientes hospitalizados
Microbiólogos de la Universidad Brunel de Londres demostraron que el patógeno digiere materiales que suelen utilizarse en dispositivos médicos. Cuáles son las medidas para combatirlo

Avanza el desarrollo de lámparas que podrían eliminar el 99% de los virus que están en el aire sin dañar la salud
La luz ultravioleta de onda corta se perfila como una herramienta crucial en la prevención de pandemias futuras
