
Científicos australianos han descubierto que la piel de los wombats tiene propiedades biofluorescentes que la hacen brillar bajo la luz ultravioleta.
Los curadores del Museo de Australia Occidental habían determinado semanas atrás que este era el caso también para los ornitorrincos, lo que los motivó a a repetir el mismo experimento en los diferentes especímenes de las colecciones del museo.
Probaron en wombats, bandicuts (peramélidos), bilbis, zarigüeyas y algunos murciélagos. Por lo menos un tercio de los animales brillaban.
Los científicos compartieron las fotos, que rápidamente se volvieron virales. Aunque todavía no existe una explicación concreta sobre el brillo, en los últimos años se han realizado distintos descubrimientos que sugieren que la biofluorescencia es un fenómeno más común de lo que se pensaba entre los mamíferos.

La biofluorescencia es un fenómeno que ocurre cuando un ser vivo absorbe radiación de una alta fuente de energía, como lo puede ser la luz ultravioleta, y luego emite de vuelta luz en una frecuencia más baja.
Muchos seres vivos son biofluorescentes. La mayoría son insectos, ranas, peces y hongos. Y se descubren a cada vez más mamíferos que lo son.
De acuerdo con los científicos que han estudiado el tema, hay muchas proteínas que pueden causar que el fenómeno se manifieste en la piel o en otros tejidos de animales, como huesos o dientes.
“Hay compuestos químicos en muchas partes diferentes del cuerpo de los animales que parecen tener fluorescencia, por lo que no es sorprendente encontrar que puede haber otros compuestos químicos en otras cosas como el pelaje que emiten fluorescencia”, dijo Frankham, científica forense del Museo Australiano a Science Alert.
Muchos de los mamíferos biofluorescentes identificados hasta ahora, sobre todo los australianos descubiertos recientemente, comparten la característica de ser nocturnos o crepusculares. Es decir, son más activos al amanecer o al anochecer. Pero como la biofluorescencia requiere una fuente de luz para que el resplandor sea devuelto, esta parece ser una característica desconcertante más que concreta para determinar por qué se presenta el fenómeno.

“Los depredadores no parecen brillar. Creo que esto se debe a que si se pudieran ver a los depredadores, perderían toda posibilidad de atrapar a sus presas”, dijo al respecto Kenny Travouillon curador del museo australiano.
Los bilbis fueron otra de las especies que sorprendentemente brillaron en la luz ultravioleta. A diferencia de los wombats, en los que el brilló se presentó en el pelaje, estos mamíferos concentraron su brillo en las orejas y la cola.
Ante el revuelo de las fotos en redes sociales el biólogo evolutivo de la Universidad de Lund Michael Bok hizo una publicación en Twitter calmando un poco los ánimos. En ella explicó que si bien las imágenes de los animales fluorescentes son fascinantes, las condiciones en que fueron capturadas (alumbrados directamente con luz ultravioleta) son extremadamente raras y las chances de que se produzcan en la naturaleza son mínimas, por lo que esta propiedad biofluorescentes puede no tener ningún tipo de relevancia visual o biológica.

Sobre el tema aún hay mucha especulación por parte de la comunidad científica y se necesitan más estudios para encontrar las razones e implicaciones de la biofluorescencia en los mamíferos.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave
Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos
Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Biotecnología argentina: una terapia con células madre evitó la amputación del ala de un águila en peligro de extinción
La intervención, pionera en el Ecoparque de Buenos Aires, permitió la recuperación funcional de un águila coronada, gracias a la colaboración entre veterinarios y expertos de la Universidad Nacional de San Martín

El aullido del Pastor Blue Bay que sorprendió en el corazón de Buenos Aires : ¿por qué se comporta como un lobo?
Las imágenes virales de un perro de gran porte con pelaje oscuro llamaron la atención en plena ciudad. Su comportamiento tiene explicación genética y está vinculado a su linaje. La opinión de dos expertos a Infobae
