
Todavía no está del todo claro por qué en algunos casos el coronavirus infecta el organismo sin causar síntomas, mientras que en otros casos es potencialmente mortal. Sin embargo, hay cada vez más evidencia de que el nivel de inflamación es un factor importante para que la COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-Cov-2, tenga un desenlace mortal, según una destacada científica británica.
Sheena Cruickshank, profesora de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Manchester, explicó en un articulo en The Conversation que “está cada vez más claro” que en el caso de los grupos de riesgo, como las personas mayores o que padecen enfermedades como diabetes y obesidad, “la respuesta de su sistema inmunológico —la inflamación— es lo que explica por qué se enferman tanto”.
La especialista aclaró que muchos factores, como el acceso a la atención médica, la exposición ocupacional y riesgos ambientales como la contaminación, contribuyen a la gravedad de la enfermedad.
No obstante, en la mayor parte de los casos los pacientes que padecen formas graves de COVID-19 “experimentan daño pulmonar como resultado de una respuesta inmunitaria demasiado vigorosa, en la que el sistema inmunológico produce muchas citocinas”, las proteínas que le envían una señal al sistema inmunitario para que cumpla con su función y, por ejemplo, detenga la reproducción de un virus.
Cruickshank explicó que “algunas acciones de las citocinas, como ayudar a incorporar otras células inmunitarias para combatir una infección o mejorar la capacidad de estas células reclutadas para atravesar los vasos sanguíneos, pueden causar un daño real si no se controlan. Esto es exactamente lo que sucede en una tormenta de citocinas“.
En particular, los estudios han demostrado que las personas con diabetes y obesidad tienden a producir fuertes tormentas de citocinas como resultado de los altos niveles de glucosa en el cuerpo. El mismo tipo de respuesta inflamatoria también se observa en algunas personas mayores.
“La inflamación se caracteriza por tener altos niveles de citocinas proinflamatorias”, escribió Cruikshank. “Está influenciada por una serie de factores, incluida la genética, el microbioma (las bacterias, los virus y otros microbios que viven dentro y sobre ti) y la obesidad.”

En el caso de las personas mayores, en particular, el problema es que tienen menos linfocitos, es decir, las células que pueden atacar y destruir un virus.
“Todo esto significa que para algunas personas mayores, su sistema inmunológico no solo está mal equipado para combatir una infección, sino que, también, es más probable que provoque una respuesta inmunitaria dañina”, dijo Cruikshank.
Según Cruikshank, investigar la respuesta inmune al coronavirus será clave para desarrollar tratamientos específicos contra el virus.
“Cuanto más comprendamos estas diferencias y vulnerabilidades, más podremos considerar la mejor forma de tratar a cada paciente”, concluyó. “Datos como estos también destacan la necesidad de considerar la variación en la función inmunológica e incluir a personas de diversos grupos demográficos en los ensayos de medicamentos y vacunas.“
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial
La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
