
Un programa de inteligencia artificial logró diagnosticar el cáncer de mama a partir de estudios de rutina con mayor precisión que los expertos humanos, anunciaron los investigadores en lo que esperaban que pudiera ser un gran avance en la lucha contra este mal.
El cáncer de mama es uno de los tipos más comunes en las mujeres, y la evaluación regular es vital para detectar los primeros signos de la enfermedad en pacientes que no muestran síntomas obvios. En Gran Bretaña, a las mujeres mayores de 50 años se les aconseja que se hagan una mamografía cada tres años, cuyos resultados son analizados por dos expertos independientes.
Pero la interpretación de los escáneres deja espacio para el error, y un pequeño porcentaje de todas las mamografías devuelven un falso positivo (diagnosticando erróneamente a una paciente sana como si tuviera cáncer) o un falso negativo (no detectando la enfermedad a medida que se propaga).
Ahora los investigadores de Google Health han entrenado un modelo de inteligencia artificial (IA) para detectar el cáncer en los escáneres de mama de miles de mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Las imágenes ya habían sido revisadas por los médicos en la vida real, pero a diferencia de un entorno clínico, la máquina no tenía un historial de pacientes para informar sus diagnósticos.
El equipo encontró que su modelo de IA podía predecir el cáncer de mama a partir de los escáneres con un nivel de precisión similar al de los expertos en radiología. Además, la IA mostró una reducción en la proporción de casos en que el cáncer se identificaba de forma incorrecta, 5,7 por ciento en EEUU y 1,2 por ciento en Gran Bretaña.
También redujo el porcentaje de diagnósticos fallidos en 9,4 por ciento entre los pacientes de EEUU y en 2,7 por ciento en Gran Bretaña.

“Cuanto antes se identifique un cáncer de mama, mejor será para la paciente”, dijo a AFP Dominic King, líder del Reino Unido en Google Health. “Pensamos en esta tecnología de una manera que apoya y permite a un experto, o a un paciente en última instancia, obtener el mejor resultado de cualquier diagnóstico que haya tenido”.
La “segunda opinión” de la computadora
En Gran Bretaña todas las mamografías son revisadas por dos radiólogos, un proceso necesario pero de trabajo intensivo. El equipo de Google Health también realizó experimentos comparando la decisión del ordenador con la del primer lector de escaneos humanos.
Si los dos diagnósticos coincidían, el caso se marcaba como resuelto. Sólo con resultados discordantes se le pidió a la máquina que comparara con la decisión del segundo lector.
El estudio de King y su equipo, publicado en Nature, mostró que usar la IA para verificar el diagnóstico del primer revisor experto humano podría ahorrar hasta 88 por ciento de la carga de trabajo del segundo médico.
“Trata de encontrar un país donde puedas encontrar una enfermera o un médico que no esté ocupado”, dijo King. “Existe la oportunidad de que esta tecnología apoye el excelente servicio existente de los revisores (humanos)”.
El equipo dijo que se necesitaba más investigación, pero que esperaban que la tecnología pudiera algún día actuar como una "segunda opinión" para los diagnósticos de cáncer.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Eclipse solar parcial del 21 de septiembre: dónde y cómo verlo de forma segura
Distintas regiones del hemisferio sur podrán presenciar este fenómeno astronómico. Los detalles

Por qué las próximas misiones de la NASA a la Luna podrían ser una plataforma para llegar a Marte
El programa Artemis pretende probar tecnologías, rutinas de trabajo y capacidades humanas lejos de la Tierra. Los planes a futuro

¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?
El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial. Un fenómeno de ese tipo podría provocar apagones masivos, colapsos en internet y afectar satélites y servicios esenciales en todo el planeta

Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo

Descubren artefactos paleolíticos en Ayvalık que reescriben rutas migratorias humanas
El análisis de instrumentos líticos en la costa turca sugiere que Anatolia fue un corredor crucial para la dispersión humana
