
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, cree que la izquierda ya dejó atrás la discusión sobre si era necesaria la mano dura para combatir la inseguridad. El mandatario dijo, entrevistado en un desayuno organizado por el semanario Búsqueda, que antes a los dirigentes les costaba utilizar la palabra “seguridad” porque preferían decir “convivencia”. Fue en ese marco que mencionó el caso de El Salvador como un “ejemplo a analizar” en el país.
Sus comentarios generaron, prácticamente de inmediato, una fuerte repercusión política y por la tarde el mandatario llamó a un programa radial a aclarar sus dichos.
“La seguridad es un tema del que hay que hablar. El ejemplo es Bukele. Es El Salvador. El ejemplo de un proceso”, dijo Orsi. El periodista lo consultó si se refería a un ejemplo positivo o negativo y Orsi contestó: “Ejemplo. Ejemplo para analizar”.

Orsi contó que en cuando estuvo en La Paz para la asunción del presidente Rodrigo Paz se encontró con un “mano derecha” de Bukele, que le contó que uno de sus referentes históricos era el Raúl ‘Bebe’ Sendic, un guerrillero que integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. “Son procesos raros, ¿no? Que tienen esos países”, reflexionó Orsi.
“Tenemos que poder hablar con más claridad de esto y no olvidarnos jamás que hay razones, que hay causas, que no es solo que al europeo le gusta consumir cocaína”, dijo el mandatario en la entrevista.
Su comentario generó una fuerte repercusión política en Uruguay. El presidente del opositor Partido Nacional, Álvaro Delgado, consideró que el comentario de Orsi es una muestra de que el gobierno “está completamente desorientado en seguridad”. El líder del Partido Colorado, Andrés Ojeda, escribió en tanto que las expresiones de Orsi “son bienvenidas” pero advirtió que eran opuestas a lo que había declarado su propio ministro de Interior, Carlos Negro.
Por la tarde, Orsi llamó al programa radial Fácil Desviarse de FM Del Sol para aclarar que el método de Bukele no se puede replicar en Uruguay.
“Aplicarlo en Uruguay es imposible. Es inaceptable. Te lo digo convencidísimo de que no podría hacer nada que violente los derechos humanos, la democracia. De eso estoy convencido”, dijo Orsi.
El mandatario luego recordó una anécdota de cuando estuvo en El Salvador “hace unos años”. “No se podía andar. Andaban en vehículo blindado siempre, la gente no estaba en la calle. Entonces vos decís: ¿Cuánto está dispuesto la gente a ceder de su libertad en aras de mejorar una situación de seguridad que se vuelve imperiosa? A eso me refiero. Esto es a cuenta de una discusión más larga”, señaló Orsi.
El ministro Negro –que lidera la cartera encargada de la seguridad– estuvo en el Parlamento este miércoles y consideró “lógica” la preocupación del presidente Orsi por estudiar el modelo. “Yo también la tengo. He dedicado mi vida a estudiar los fenómenos de la criminalidad en Uruguay y en el mundo. Y he estudiado ejemplos como los modelos de seguridad seguidos por otros países. En este caso concreto, el de El Salvador, pero también estudié muy detenidamente el modelo de [Rudy] Giuliani en Nueva York”, expresó.

Negro dijo que todo este tipo de acciones son “respuestas” a los fenómenos de la criminalidad que se aplican según las características de un país.
“La fuerza de un fenómeno como el de El Salvador, como el que llevó a Bukele a la Presidencia, es un objeto de estudio y es un ejemplo de política de seguridad que debemos necesariamente estudiar para evaluar. Cuando uno estudia un fenómeno concienzudamente, lo estudia fríamente, para luego sacar de allí sus conclusiones”, dijo Negro.
El ministro aclaró que el contexto que vivió El Salvador durante cuatro décadas es diferente al de su país. Negro dijo que lo que busca el gobierno es un “modelo Uruguay”.
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos



