La multinacional Tether, que proyectaba inversiones por USD 500 millones en Uruguay, confirmó al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que cerrará su operación en el país. Esta era la única empresa dedicada a la minería de cripto activos y pretendía acordar una mejor tarifa con empresas de electricidad, algo que finalmente no ocurrió.
Según informó este martes El Observador, Tehter confirmó al gobierno uruguayo el cese de sus operaciones así como el despido de 30 de los 38 trabajadores que tenía en plantilla. La reunión con las autoridades fue este martes en la sede de la Dirección Nacional de Trabajo.
Esta decisión ya había trascendido en septiembre, cuando desde el gigante cripto se aseguraba que los altos costos de la energía en el país hacían inviable el negocio.

Los trabajadores fueron notificados del despido también este martes, informó el semanario Búsqueda. El lunes, mientras tanto, se habían bloqueado los accesos a las instalaciones.
En junio, este medio había informado que UTE, el ente estatal encargado de la energía eléctrica, le había cortado el suministro de energía a las plantas de la compañía porque no había pagado por dos meses consecutivos.
Un trabajador narró que, desde que se le cortó la energía a Tether, se habían encargado de realizar tareas de mantenimiento, como refrigerar unas 3.000 computadoras de minado. A fines de agosto se resolvió enviar a la plantilla a seguro de paro y hubo algunos despidos.
La decisión fue comunicada en una reunión virtual, en la que le confirmaron a los trabajadores que las negociaciones en el país no llegarían a buen puerto.

El gigante de criptoactivos Tether había decidido desembarcar en 2023 en Uruguay. Una de las ventajas que veía estaba en su red eléctrica, un aspecto clave para el trabajo que se realiza en una granja de minado de criptos. Evaluaron que en este aspecto, el país se mostraba robusto y confiable, con una base sólida. Pero el mismo argumento que la empresa utilizó para llegar al país, es el que ahora la hace retirarse.
Tether había proyectado inversiones por USD 500 millones en Uruguay, que incluían la construcción de tres centros de procesamiento de datos en Florida (centrosur del país) y Tacuarembó (norte), además de un parque de generación eólica y fotovoltaica. Pero la compañía vio que su continuidad en Uruguay era inviable bajo las condiciones actuales.
Las ventajas que la empresa vio en la red eléctrica uruguaya tiene también una gran desventaja: el precio de la energía que hay que pagar. Se trata de uno de los valores más altos de la región, un aspecto que hace que Uruguay no sea competitivo para captar este tipo de inversiones. De hecho, con la ida de Tether del país, no quedan empresas que minen criptoactivos.
Las granjas de minería son similares a un data center, en donde los servidores se dedican a resolver problemas complejos que derivan en la creación de un activo virtual. Este proceso consume mucha energía. De hecho, el 80% del costo de estas empresas se destina a ese rubro, según expresan en el sector.
En septiembre se conoció públicamente que Tehter había anunciado a UTE que buscaba un esquema tarifario más competitivo, y en ese momento le mandó una carta tras no lograr acceder a un precio diferencial.
“Confiamos en el potencial del país, pero para proyectos de esta escala resulta fundamental un marco tarifario competitivo y previsible. No haber alcanzado un acuerdo nos obliga a replantear nuestra estrategia”, explicó la compañía en una carta a UTE consignada en ese momento en El Observador.
Sin embargo, en ese momento el área de prensa de la empresa negó esa resolución, que ahora se confirma.
Últimas Noticias
Vació la tarjeta de su amigo muerto en un accidente aéreo bajo sospecha: ahora la familia exige investigar la tragedia
Iván Alfonso Taum Aros hizo varias compras y giros con dinero del piloto Fernando Tapia, cuya avioneta se estrelló a fines de octubre pasado en Chile

Desaparecieron cuatro ciudadanos colombianos en un lapso de cinco días en Chile: se conocían entre sí
La comuna de Casablanca está intrigada por la ausencia repentina de tres mayores y un menor de edad

Ordenaron el arresto de cuatro jueces que ocuparon cargos por casi dos años fuera del plazo legal en Bolivia
Eran parte de un grupo de siete magistrados que continuaban ejerciendo funciones pese a que sus mandatos concluyeron en 2023. Un auto constitucional determinó poner fin a la controversial prórroga
Se profundiza la crisis energética en Cuba: casi el 60% de la isla quedará a oscuras este miércoles
Esta cifra se ubica entre las más altas del año, según informó la Unión Eléctrica, dependiente del Ministerio de Energía y Minas del régimen castrista

La dictadura cubana prometió una serie de reformas económicas que suponen un cambio en su política tradicional
La flexibilización de ciertas normas abre la puerta a nuevas formas de colaboración internacional y busca dinamizar sectores estratégicos en medio de una crisis prolongada



