José Antonio Kast se reunió con el ministro de Seguridad y Justicia de Nayib Bukele

Gustavo Villatoro expuso en un seminario sobre políticas penitenciarias en Santiago

Guardar
Kast sostuvo que "hemos recibido
Kast sostuvo que "hemos recibido de él muchos comentarios y observaciones sobre cosas que podrían también eventualmente aplicarse en Chile”.

Como más que positiva calificó la carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, la reunión privada que mantuvo este lunes con el ministro de Seguridad y Justicia de El Salvador, Gustavo Villatoro, quien visitó Chile para dar un seminario sobre políticas penitenciarias.

El candidato de la “nueva derecha”, sin embargo, declinó dar mayores detalles de la conversación -puesto que Villatoro visitó el país no en calidad de autoridad de su país, argumentó-, y optó por recordar a la prensa los tres ejes de su programa en el ítem seguridad:

“Cierre total de fronteras para la migración irregular, recuperación del poder del Estado en las cárceles y la recuperación territorial”.

Según el timonel republicano, el ministro salvadoreño se mostró de acuerdo con los lineamientos de su programa. “Nosotros hemos recibido de él muchos comentarios y observaciones sobre cosas que no son iguales, pero podrían también eventualmente aplicarse en Chile”, señaló.

Cabe recordar que Kast visitó en abril del año pasado el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel construida por Nayib Bukele, ocasión en la que aplaudió el modelo carcelario salvadoreño pero con ciertos matices, sobre todo a la hora de la extradición de delincuentes extranjeros.

“Él (el delincuente) entró a delinquir y aquí va a cumplir; una vez que cumpla, lo vamos a expulsar y jamás va a volver a entrar a nuestra patria”, afirmó en dicha oportunidad.

El ministro de Seguridad de
El ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, en una fotografía de archivo. EFE/Rodrigo Sura

La conferencia

Villatoro llegó el lunes hasta la sede santiaguina de la Universidad San Sebastián para exponer sobre la política de seguridad de Bukele, la que ha disminuido dramáticamente los índices de delincuencia, aunque no ha estado exenta de críticas por su dureza.

Así, la autoridad recordó que su capital, San Salvador, era en 2015 la ciudad con el índice más alto de homicidios en el mundo -100 asesinatos por cada 100.000 habitantes-, y estaba controlada por pandillas que actuaban allí donde el Estado no existía.

Para combatirlas, se dispuso de cárceles segregadas por pandillas, las que finalmente terminaron convirtiéndose en verdaderos centros operativos para dichas organizaciones.

Debido a esto, el Plan Control Territorial, instaurado en 2019, tuvo como primera medida recuperar el control de dichos centros penitenciarios instalando bloquedadores de señal -para evitar el uso de teléfonos celulares-, y onerosas multas a los operadores telefónicos, a fin de asegurar que “en ninguna cárcel del país exista comunicación con el exterior“, según consignó BioBíoChile.

Villatoro también defendió el apoyo de las Fuerzas Armadas en el combate contra la delincuencia urbana y rural, y aseguró que aquellos reos que pertenecen a bandas criminales “no tienen vuelta”, dando por tierra con sus posibilidades de reinserción social. “Con asesinos seriales no negociamos“, afirmó taxativo.

Gracias a esto, el día de hoy en El Salvador mas de 25.000 reos realizan trabajos comunitarios y los índices delictivos se mantienen bajos, asunto que ha elevado al 90% el respaldo de la ciudadanía a la política de seguridad de Bukele, quien, argumentó, tuvo la “voluntad política” de atacar el problema de fondo, dejando de lado cualquier tipo de “romanticismo” a la hora de combatir a las numerosas pandillas que asolaban El Salvador.