
El proyecto de construcción de una planta de hidrógeno verde de la multinacional Hif Global en la localidad uruguaya de Constancia, muy cerca Colón (Argentina), ingresa en una semana clave. Para estos días está prevista una reunión entre el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, y su par argentino, Pablo Quirno, con este tema como uno de los asuntos centrales. La administración de Yamandú Orsi busca evitar que haya un conflicto bilateral entre los dos países.
Del encuentro entre cancilleres también participará el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien en marzo se reunió con Orsi y le pidió que la ubicación de la planta sea revisada.
La cercanía de esta megaobra con Colón ha generado manifestaciones de activistas que advierten por los efectos ambientales y turísticos que tendría la instalación de esta planta. Y estas expresiones son respaldadas por el sistema político argentino. De hecho, el intendente de Colón, José Luis Walser, acompañó días atrás a manifestantes y le envió un mensaje al mandatario uruguayo: “Que el presidente Orsi nos escuche. Esa planta no puede instalarse en el lugar. Que cumpla con su palabra, que hasta ahora no cumplió”.

El gobierno uruguayo no quiere que se destrabe ningún conflicto bilateral por este tema. Hay un antecedente que, aunque sucedió hace casi 20 años, se mantiene fresco en Uruguay. En 2006, la instalación de la primera planta de celulosa en Uruguay motivó el cierre de los puentes internacionales y hubo una fuerte tensión entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner. Eso es lo que ahora se busca evitar y así lo explicitó el canciller Lubetkin, quien expresó días atrás que “nunca más” debe haber puentes cortados entre los países.
El gobierno de Uruguay entiende que la obra está en una etapa inicial y que todavía debe evaluarse el impacto ambiental, informó el diario El Observador. En Argentina consideran que el rediseño que presentó Hif Global para atender estos reclamos no es suficiente.
En la nueva versión del plan, la compañía planteó la reducción en un 35% de la superficie total de la planta, una disminución en un 70% la intervención sobre monte nativo y la ampliación a 260 hectáreas el área de reserva de biodiversidad. La versión inicial preveía afectar unas 110 hectáreas de monte nativo, pero el nuevo diseño de la planta bajó esta afectación a 33 hectáreas.

Los vecinos de Colón, sin embargo, entienden que las chimeneas y las antorchas seguirán siendo visibles porque tendrán una altura de 80 metros. Lo que pretenden es que la planta se instale más alejada del Río Uruguay.
Hif Global dio días atrás su visión sobre este tema a El Observador. La multinacional indicó que creen “en los canales institucionales y de diálogo para avanzar conforme a lo que establecen las normativas en la materia”.
La empresa tiene abiertos otros asuntos clave para el proyecto. Está en negociaciones con UTE, la empresa estatal uruguaya encargada del suministro eléctrico, por el precio de la energía y postergó la firma con otra subsidiaria del Estado para el suministro de dióxido de carbono.

Respecto a los reclamos que llegan desde Colón, Hif expresó: “Entendemos que surjan inquietudes ante un proyecto de esta escala y valoramos que se expresen en el marco democrático. Pero es importante que la discusión se base en hechos y no en contenidos virales con premisas falsas”.
“Nuestro proyecto en Paysandú es sustentable desde su concepto hasta su ejecución: producir combustibles con energía renovable que permitan descarbonizar el transporte. No es una refinería, sino una planta que elaborará un producto específico de combate al cambio climático y que se integra de forma natural a la tradición industrial sanducera, en un proyecto sustentable, que generará oportunidades, empleo, capital humano y agregará valor local”, agregó la empresa.
Últimas Noticias
María Corina Machado llamó a los hondureños a defender la democracia ante las denuncias de posible fraude en las elecciones
La opositora venezolana y premio Nobel de la Paz instó a la ciudadanía a participar activamente en los comicios del 30 de noviembre, resaltando la importancia de la vigilancia ciudadana y la responsabilidad individual en la protección de los derechos fundamentales

Nuevas críticas de Edmand Lara a Rodrigo Paz: “No ha solucionado hasta ahora los problemas de la gente”
El vicepresidente de Bolivia publicó un nuevo video en el que cuestiona la gestión del presidente Paz. Lo tildó de “mentiroso” y criticó que no esté cumpliendo sus promesas electorales
Tras dos años de gestión, las cifras del gobierno de Noboa en Ecuador y un dato sensible: los asesinatos
Parte de la información estatal, como la relacionada con becas y compensaciones, permanece clasificada como confidencial
José Antonio Kast ganaría el balotaje en Chile por al menos 15 puntos, según las encuestas
Buena parte de los votos del líder del PDG, Franco Parisi, irían para el líder republicano
El responsable de la lucha contra las drogas de Bolivia confirmó el retorno de la DEA al país
La Administración para el Control de Drogas regresará “muy pronto”, según aseguró el viceministro Ernesto Justiniano. La agencia había sido expulsada del país en 2008, tras la ruptura de relaciones diplomáticas




