Crisis en Cuba: el país enfrentará nuevos apagones masivos que dejarán sin luz a más de la mitad de la isla

Los cortes están previstos para la tarde-noche de este domingo. El déficit energético responde a centrales termoeléctricas obsoletas y falta de combustible, en una crisis que ha causado cinco apagones nacionales en el último año

Guardar
Un hombre camina por la
Un hombre camina por la calle durante un apagón mientras Cuba lucha por paliar los cortes de luz en medio de la reducción del suministro de combustible procedente de Venezuela, en La Habana, Cuba, 18 de noviembre de 2025. REUTERS/Norlys Pérez

Los apagones volverán a afectar a más de la mitad de Cuba de manera simultánea este domingo en el horario de la tarde-noche, el de mayor demanda de energía, informó en su parte diario la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).

Esta semana los cortes del fluido eléctrico en el país caribeño se han mantenido con tasas por encima del 50%. Incluso el pasado miércoles la afectación alcanzó el 60% en la llamada “hora pico”.

Los prolongados cortes responden a la crisis energética en la isla caribeña, agravada desde mediados del año pasado y que ha generado además cinco apagones nacionales en el último año.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, refirió que la víspera el servicio se afectó durante las 24 horas.

La compañía calcula para el momento de máxima demanda de esta jornada una capacidad de generación de 1.535 megavatios (MW) frente a una demanda pico de 3.200 MW.

La central eléctrica flotante turca
La central eléctrica flotante turca Karadeniz Erin Sultan opera en la bahía de La Habana, Cuba. 30 agosto 2022. REUTERS/Alexandre Meneghini

Esto supone un déficit —la diferencia entre oferta y demanda— de 1.665 MW y una afectación estimada —lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados— de 1.735 MW.

Actualmente, cinco de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 97 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil) y alrededor de una docena no están operativas por déficit de lubricante.

Todas las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.

El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha 31 parques fotovoltaicos por todo el país este año, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no en el horario nocturno porque no cuenta con baterías para acumular energía.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

La gente enciende una linterna
La gente enciende una linterna mientras cruza una calle con su perro durante un apagón en La Habana, el miércoles 10 de septiembre de 2025. (AP Foto/Ramón Espinosa)

El régimen cubano destaca por su parte el efecto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de “asfixia energética”.

Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

En medio de la crisis, Vietnam donó a Cuba cuatro parques solares fotovoltaicos con una capacidad total de 80 megavatios (MW) que serán ubicados en diferentes localidades de la provincia de Mayabeque, al oeste del país, informó este jueves la prensa local.

Cada una de estas instalaciones tendrá una capacidad de 20 MW, aseguró la filial de la empresa estatal Unión Eléctrica en esa provincia cubana citada en emisoras locales.

De los 80 MW totales, unos 10 MW se acumularán a través de sistemas de almacenamientos que permitirán tener energía para cubrir picos de demanda o suplir momentos de menor producción, indicó la fuente.

El anuncio de la donación se realiza en medio de la visita de un alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam a Cuba.

Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un transeúnte al caminar en medio de una calle en penumbra, durante uno de los diarios cortes de energía eléctrica, en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

Vietnam, uno de los aliados políticos claves de Cuba, se suma así a otros países que como China han donado en los últimos meses componentes y varios parques fotovoltaicos.

Para enfrentar la crisis energética, La Habana ha priorizado la reforma sustancial del Sistema Eléctrico Nacional que incluye avanzar hacia la “independencia energética” con un papel destacado de la energía solar.

Esta “estrategia nacional de transición energética” contempla la instalación hasta 2031 de 92 parques con una potencia instalada total de más de 2.000 MW, cerca de dos tercios de la demanda puntual máxima del país.