Los apagones volverán a afectar a más de la mitad de Cuba de manera simultánea este domingo en el horario de la tarde-noche, el de mayor demanda de energía, informó en su parte diario la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).
Esta semana los cortes del fluido eléctrico en el país caribeño se han mantenido con tasas por encima del 50%. Incluso el pasado miércoles la afectación alcanzó el 60% en la llamada “hora pico”.
Los prolongados cortes responden a la crisis energética en la isla caribeña, agravada desde mediados del año pasado y que ha generado además cinco apagones nacionales en el último año.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, refirió que la víspera el servicio se afectó durante las 24 horas.
La compañía calcula para el momento de máxima demanda de esta jornada una capacidad de generación de 1.535 megavatios (MW) frente a una demanda pico de 3.200 MW.

Esto supone un déficit —la diferencia entre oferta y demanda— de 1.665 MW y una afectación estimada —lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados— de 1.735 MW.
Actualmente, cinco de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 97 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil) y alrededor de una docena no están operativas por déficit de lubricante.
Todas las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.
El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha 31 parques fotovoltaicos por todo el país este año, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no en el horario nocturno porque no cuenta con baterías para acumular energía.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El régimen cubano destaca por su parte el efecto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de “asfixia energética”.
Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.
En medio de la crisis, Vietnam donó a Cuba cuatro parques solares fotovoltaicos con una capacidad total de 80 megavatios (MW) que serán ubicados en diferentes localidades de la provincia de Mayabeque, al oeste del país, informó este jueves la prensa local.
Cada una de estas instalaciones tendrá una capacidad de 20 MW, aseguró la filial de la empresa estatal Unión Eléctrica en esa provincia cubana citada en emisoras locales.
De los 80 MW totales, unos 10 MW se acumularán a través de sistemas de almacenamientos que permitirán tener energía para cubrir picos de demanda o suplir momentos de menor producción, indicó la fuente.
El anuncio de la donación se realiza en medio de la visita de un alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam a Cuba.

Vietnam, uno de los aliados políticos claves de Cuba, se suma así a otros países que como China han donado en los últimos meses componentes y varios parques fotovoltaicos.
Para enfrentar la crisis energética, La Habana ha priorizado la reforma sustancial del Sistema Eléctrico Nacional que incluye avanzar hacia la “independencia energética” con un papel destacado de la energía solar.
Esta “estrategia nacional de transición energética” contempla la instalación hasta 2031 de 92 parques con una potencia instalada total de más de 2.000 MW, cerca de dos tercios de la demanda puntual máxima del país.
Últimas Noticias
La dictadura de Nicolás Maduro amenazó a las aerolíneas internacionales con retirar sus permisos si no reanudan los vuelos en 48 horas
La advertencia se produjo luego de que varias compañías suspendieron rutas hacia Caracas por alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y Europa ante el incremento de la actividad militar en la región
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero
La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas

Bolivia prepara el retorno de la DEA tras 17 años y abre una nueva fase en su relación con Estados Unidos
El Gobierno de Rodrigo Paz prevé anunciar en los próximos días el regreso de la agencia antidrogas estadounidense

Ataque armado en Ecuador dejó un muerto durante una celebración religiosa
Los agresores arribaron en embarcación y dispararon contra los presentes en el muelle, obligando a decenas de personas a buscar refugio dentro del templo



