
El acuerdo entre Estados Unidos y Argentina genera cautela en el gobierno uruguayo, que pretende conocer más detalles sobre el alcance que tiene la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. En la oposición, en tanto, el senador del histórico Partido Colorado Andrés Ojeda ve con “cierta envidia” la firma de ese convenio y cuestiona que, en Uruguay, la discusión pública esté concentrada en otro tema.
“Mi primera impresión es de cierta envidia con Argentina, que logra cerrar un gran acuerdo, importante, macro, con un país enorme como Estados Unidos y acá estamos discutiendo si ponemos un busto a Ho Chi Minh, el mismo día”, dijo Ojeda, quien también es el secretario general del Partido Colorado, en una conferencia de prensa consignada por el noticiero Telemundo de Canal 12.
Su comentario hace referencia a que la semana pasada la Cancillería le pidió “prioridad” al poder legislativo de Montevideo para que habilite la colocación de un busto al ex líder de Vietnam para que esté lista cuando visite a Uruguay la vicepresidenta del país.
“Yo lo tuiteé el otro día. Tenés tres tapas de diario: Infobae publica el gran acuerdo que está haciendo Brasil con Estados Unidos, Argentina cierra con Estados Unidos un gran acuerdo comercial y nosotros, Ho Chi Minh. Hay que estudiar y replantear nuestra política exterior”, dijo Ojeda.
En una carta enviada a la Junta Departamental (el órgano legislativo de Montevideo), el canciller uruguayo Mario Lubetkin informó de la visita de la vicepresidenta de Vietnam, Vo Thi Anh Xuan, entre el 27 y el 29 de octubre.
“De acuerdo con la agenda oficial para la visita, se prevé la ceremonia de descubrimiento del busto del presidente Ho Chi Minh, acto de alto valor simbólico y cultural que representa un nuevo hito en el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre nuestros pueblos”, dice el texto enviado por Lubetkin.
Ese busto –cuestionado por Ojeda– es una donación del gobierno vietnamita. El canciller uruguayo cerró la carta pidiendo que la Junta Departamental trate este asunto con “la prioridad que reviste”.
Ojeda, en tanto, consideró que Uruguay tiene argumentos democráticos y de prestigio para poder alcanzar un acuerdo como el de sus vecinos de la región. Expresó que el canciller Lubetkin tiene el respaldo del Parlamento si lo que busca es cerrar acuerdos comerciales importantes.
Reunión de Orsi con el embajador
En el gobierno, en tanto, algunos jerarcas son críticos con el acuerdo alcanzado por Argentina. El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, es uno de ellos. “Argentina se larga por la tangente con Estados Unidos. Hay que esperar que pase un tiempo para ver qué es lo que sucede y ver si esto perjudica lo que estamos por firmar el 20 de diciembre con la Unión Europea”, dijo en una rueda de prensa.
Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió a este tema el viernes pasado. “No lo leí, pero evidentemente nos pone en una situación de… Yo creo que hay que estar atentos, capaz que es una ventaja”, dijo el mandatario. “Podés subirte también”, especuló aunque luego aclaró que no sabía si había chances de esto.

“Uruguay está en una posición como para tratar de aprovechar. Una de dos: o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza; o no entrás en el juego de uno u otro”, señaló. “La producción de soja del Río de la Plata, de lo que es La Pampa, yo no creo que pueda que se pueda redireccionar y no siga yendo a China”, agregó.
El sábado, Orsi almorzó con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Rou Rinaldi, según informó el noticiero Subrayado de Canal 10. El mandatario y el diplomático –que vivió desde los 4 a los 19 años en Uruguay– comieron un asado.
Últimas Noticias
Denunciaron la desaparición forzada de Octavio Enrique Caldera, dirigente de la Alianza Universitaria Nicaragüense
Max Jérez, uno de los responsables de la organización, dijo que el paradero del joven, su estado físico y su condición de salud son totalmente desconocidos

ONU le envió mensaje al Estado colombiano después de que un grupo armado atacara a la comunidad wayuu en la Alta Guajira
La comunidad de Cusinajain fue víctima de un grupo armado ilegal: hubo reclutamiento de menores, violencia contra mujeres indígenas y quemas de casas

Comenzaron las primeras salidas del gabinete de Daniel Noboa, luego de la derrota electoral
Dos de los ministros ya confirmaron su salida. Se espera aún cambios en carteras sensibles para el gobierno
Cuba ya es el país con más detenciones arbitrarias en el mundo
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas identificó a la isla como la nación con más casos reconocidos de privación de libertad por motivos políticos e ideológicos desde 2019

República Dominicana incautó 806 paquetes de cocaína en apoyo a la Operación Lanza del Sur de EEUU
El decomiso representa el segundo realizado por el país en respaldo a la iniciativa estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe




