
Este domingo mas de 14 millones de chilenos se volcaron a las urnas para elegir de manera obligatoria al próximo Presidente/a de la República, pero también a 23 senadores -la mitad de la Sala-, y 155 diputados, en una elecciones parlamentarias que estuvieron marcadas por la sorpresa que dio el Partido de la Gente (PDG) al lograr 14 diputados -cuando antes no tenían ninguno-, el buen desempeño del Partido Republicano y la pérdida de hegemonía del bloque Chile Vamos, la “derecha tradicional” chilena.
En el Senado, el pacto Chile Grande y Unido (Chile Vamos + Partido Demócrata) quedó con 18 escaños, mientras que la coalición Cambio por Chile (Partido Nacional Libertario + Partido Republicano + Partido Social Cristiano) alcanzó 7 parlamentarios.
En tanto, el pacto oficialista Unidad por Chile logró un total de 20 senadores, amén de otros 3 de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista y otros 2 independientes.
Así las cosas, oposición y oficialismo quedan en un empate virtual con 25 senadores para el período 2026-2030.
En la Cámara de Diputadas y Diputados, en tanto, desde la vereda del oficialismo el pacto Unidad por Chile logró 61 escaños, mientras que la lista de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista sumaron 3. Total: 64 escaños, sin contar el de Carlos Bianchi, quien salió elegido como independiente fuera del pacto.
En la oposición, por su parte, Cambio por Chile logró 42 escaños, Chile Grande y Unido 34 y el Partido de la Gente, 14, lo que sumado da un total de 90 diputados, suficientes para imponerse en la Cámara.

La sorpresa del PDG
Al igual que su abanderado en las presidenciales, Franco Parisi, la gran sorpresa de la jornada la dio el Partido de la Gente (PDG), colectividad que pasó de no tener ningún diputado a lograr 14 escaños.
De acuerdo al analista político Axel Callis, la nueva bancada del PDG será clave, puesto que “en términos de darle, por ejemplo, el triunfo a los proyectos de ley del Gobierno que gane, van a ser los que den la mayoría, para un lado o para el otro”, sostuvo esta jornada en entrevista con el noticiario de T13.
“Acá perdió Chile Vamos y perdió el actual oficialismo, y entre esos dos hicieron una bolsa donde alimentaron al Partido de la Gente y al Partido Republicano“, sostuvo el sociólogo y académico.
La pérdida de hegemonía de Chile Vamos
Debido a esto, y tras la aplastante derrota de Evelyn Matthei en las presidenciales, quien llegó quinta por detrás de Parisi y el libertario Johannes Kaiser, Chile Vamos pasó a convertirse en la tercera fuerza por detrás del oficialismo y el bloque Republicanos+Libertarios+Socialcristianos, la “nueva derecha”, asunto que el equipo de la exalcaldesa de Providencia ya veía venir, a la luz de las encuestas.
Dicha pérdida de hegemonía obligaría al bloque a ponerse detrás de las iniciativas de republicanos y libertarios, sin embargo, sus votos seguirán siendo decisivos en el Congreso y el apoyo del bloque, esencial para el balotaje en que se enfrentaránJosé Antonio Kast y Jeannette Jara el 14 de diciembre.
Últimas Noticias
Detuvieron en Bolivia al ex líder de la Central Obrera por presunto enriquecimiento ilícito y sobornos
Juan Carlos Huarachi está investigado por un supuesto pago de 6.000 dólares en el marco del escándalo de corrupción que llevó a prisión al exministro de Medio Ambiente

Kast abrió su campaña de segunda vuelta y convocó a “todos los que quieran apoyar la libertad”
El líder ultraderechista busca ampliar su base tras quedar a tres puntos de Jeannette Jara y llamó a sumar apoyos sin condiciones, mientras promete un “gobierno de emergencia” para enfrentar la crisis de seguridad y económica
Los cuatro de Guayaquil: Fiscalía expuso las torturas de los militares a los niños
Pericias y declaraciones apuntan a una actuación deliberada y violenta que derivó en la muerte de los menores

La dictadura de Nicolás Maduro sentenció a 30 años de cárcel a una médica venezolana por difundir un audio crítico al chavismo
La condena se basó en cargos de traición a la patria, incitación al odio y conspiración, tras una denuncia promovida por un integrante de los CLAP, una estructura de control social del régimen chavista
Chile enfrenta una polarización inédita tras una ajustada primera vuelta electoral
El resultado ajustado entre Jeanette Jara y José Antonio Kast en las elecciones chilenas refleja un país dividido, donde la seguridad y la economía desplazan las antiguas agendas progresistas, anticipando una segunda vuelta clave




