
Tras la derrota de la izquierda en las elecciones nacionales de Bolivia, el ex presidente Evo Morales (2006-2019) y sus seguidores se alistan para participar en las elecciones regionales del próximo año, en las que se elegirán alcaldes, gobernadores y otras autoridades locales.
Este jueves en la región cocalera del Chapare, el ex presidente dirigió un encuentro para definir la estrategia electoral de Evo Pueblo, el partido político que fundó tras ser apartado en 2024 del Movimiento Al Socialismo (MAS) que lideró por casi 30 años.
Si bien Evo Pueblo aún está en proceso de obtención de personería jurídica, el ex jefe de Estado manifestó que ya tiene “garantizada la sigla” para participar en las elecciones subnacionales, lo que sugiere que si no obtiene la vigencia legal de su partido a tiempo podría aliarse con agrupaciones locales. Según fuentes allegadas a Morales, estaría cerrando acuerdos en La Paz, Cochabamba y Tarija.
En las elecciones nacionales del 17 de agosto, Morales intentó participar a través del Frente Para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional de Bolivia (Pan Bol), que perdieron su personería jurídica por no haber obtenido al menos el 3% de los votos en la elección previa, una disposición que fue aplicada de manera tardía. Al no poder terciar en los comicios, el ex presidente promovió el voto nulo como un acto de rechazo a su proscripción.

En la primera vuelta de las elecciones, el 19% de los inscritos en el padrón electoral anuló su voto, lo que superó significativamente el promedio histórico del 4% y sugiere que cerca de un millón de votantes respondió al llamado del líder cocalero.
“Somos y seguiremos siendo el movimiento político más grande y trascendental en la historia de Bolivia. Seguiremos luchando con la verdad y por la dignidad de los más humildes, porque somos un movimiento que nace del pueblo y para el pueblo”, escribió Morales en su cuenta de X, al finalizar el encuentro con sus seguidores.
Tras casi 20 años de gobiernos de izquierda, bajo los mandatos de Morales y Luis Arce (2020-2025), Bolivia inició esta semana un nuevo ciclo político. El ex senador de centro derecha Rodrigo Paz Pereira ganó las elecciones de agosto y consolidó su victoria en el balotaje del 19 de octubre donde obtuvo el 54% de los votos frente al 46% del ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002).
“Esta es la nueva Bolivia, que se abre al mundo. Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas”, prometió Paz en su primer discurso oficial el 8 de noviembre, en el que anunció reformas económicas para superar la crisis que enfrenta el país.
El plan que Paz ha denominado “capitalismo para todos” se centra en la descentralización de recursos, créditos accesibles y reformas tributarias. Tras ganar las elecciones, también se enfocó en acceder a créditos internacionales, inversiones extranjeras y promover la sustitución de las divisas de la exportación de gas por las de otras actividades extractivas, principalmente de la agricultura.
El viraje no es solo económico, sino también político y simbólico: ha recuperado la “meritocracia” en la designación de su equipo, lo que se traduce en el distanciamiento con sectores indígenas y campesinos, que habían sido medulares en los gobiernos anteriores; y ha recuperado símbolos religiosos en la escena política bajo el lema conservador con el que tomó juramento: “Dios, patria familia”.
La concurrencia al acto de su investidura también simboliza la nueva posición política del país y su mirada hacia la política exterior. Además de presidentes regionales, estuvo una comitiva de Israel y otra de Estados Unidos, países con los que Bolivia no tiene relaciones diplomáticas. “Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia” es el lema con el que Paz plantea el posicionamiento del Gobierno en la geopolítica mundial, cargado más de pragmatismo que de ideología.
Morales ha criticado estos acercamientos al considerar que ponen intereses comerciales por encima de la dignidad y la vida de las personas. “La dignidad nacional y la integridad territorial de nuestra Patria, jamás deben negociarse a cambio de donaciones, migajas o favores diplomáticos”, escribió en X.
Últimas Noticias
Punta del Este tendrá estacionamiento tarifado desde el verano 2027
La Intendencia de Maldonado pretende ordenar el tránsito en el principal balneario del país ante el crecimiento de la población y el impacto del turismo en la temporada
El 57% de Santiago de Cuba sigue sin electricidad dos semanas después del paso del huracán Melissa
El régimen castrista calificó la situación en la zona afectada como “compleja y difícil”: hay 95 mil viviendas afectadas, de las cuales 2.500 se derrumbaron por completo
El nuevo embajador de Estados Unidos en Chile visitó la ciudad donde predicó en su juventud misionera
“Quise comenzar mi misión aquí en La Ligua, porque es un lugar especial para mí”, dijo Brandon Judd en un video publicado por la delegación norteamericana



