
La Fiscalía de Bolivia informó este miércoles que se emitió una alerta migratoria contra el ex presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, y otros funcionarios investigados por presunta corrupción y daños económicos al Estado.
Según el fiscal anticorrupción que investiga el caso, Omar Yujra, la medida busca garantizar la presencia de los investigados en el país mientras dure el proceso. Dorgathen está acusado por los delitos de uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito e incumplimiento de deberes.
El caso que se investiga tiene que ver con la firma Botrading, una empresa subsidiaria que fue creada como intermediaria para la comercialización internacional de diésel y gasolina para no depender de traders privados. Tiene sede en Paraguay y uno de sus clientes es el Estado boliviano a través de YPFB.
Según el informe de una comisión de diputados que investigó el caso en la anterior legislatura, existen indicios de que la estatal petrolera adjudicó al menos 12 contratos con sobreprecio, pagos por suministros sin respaldo en contratos vigentes y pagos con exceso en el monto máximo establecido en algunos procesos de contratación.

El documento señala que se estima un daño económico al Estado de aproximadamente 56 millones de dólares durante dos gestiones. En base a ese informe, el nuevo gobierno - presidido por Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano (PDC), determinó el cierre de Botrading. “No va más”, afirmó el nuevo ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli.
En una entrevista anterior con el periódico La Razón, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, rechazó las conclusiones del informe legislativo y explicó que Botrading fue creada para agilizar el proceso y abaratar los costos de importación. Dorgathen señaló que la subsidiaria se abrió en Paraguay por un tema impositivo y legal, y que era necesario tenerla porque YPFB, por su carga normativa, no puede hacer la importación directa de carburantes.
El ex presidente de la petrolera también aclaró que Botrading generó 30 millones de dólares además de reducir los costos de la logística de importación para YPFB, y anunció que solicitará una auditoría internacional porque considera que la investigación local tiene motivaciones políticas.

El caso cobra relevancia por los periodos de desabastecimiento de diésel y gasolina que atraviesa Bolivia desde hace al menos dos años, debido principalmente a la dependencia de las importaciones en un contexto de crisis económica y falta de dólares.
El país importa el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que requiere para cubrir la demanda interna y además lo vende a un precio menor al real por su política de subsidios. Hasta octubre, el Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó 1.380 millones de dólares para pagar combustibles, según un boletín oficial.
En la semana previa a iniciar funciones, el nuevo gobierno hizo gestiones con otros países para garantizar el abastecimiento desde el inicio de su mandato. “Hemos conseguido los recursos gracias a países que nos han ayudado, hay que decirlo. Los americanos nos han dado una mano, al igual que instituciones multilaterales que están generando la garantía para que haya dólares en Bolivia: la CAF, el BID, el Banco Mundial y el Fondo Monetario”, declaró Paz en contacto con el canal estatal el pasado domingo.
Mientras se regulariza el suministro, se debaten políticas estructurales para resolver de manera sostenida la crisis de desabastecimiento, como liberar la subvención estatal de los carburantes e incrementar la producción local.
Últimas Noticias
Explotó un almacén de fuegos artificiales en San Pablo: al menos un muerto y diez heridos
Una potente detonación hizo temblar por completo Tatuapé, al este de la ciudad brasileña. El incidente movilizó al cuerpo de bomberos y a la Policía Militar a la par que los vecinos reportaban daños en viviendas y vehículos cercanos al lugar

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país
El mandatario anticipó que llevará adelante desafíos complejos para el país, y subrayó que el Ejército contará con fuentes propias de ingreso ligadas a la entrada en “una nueva era de bonos de carbono”, con la meta de captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes
Según la sentencia, el militar fue privado de su libertad el 30 de octubre de 1983 tras ser inducido con engaños a salir de la Embajada de Guatemala en Managua, en el marco de una operación de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE)

Estados Unidos y Brasil aceleran las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial provisional “este mes”
El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, se reunió en Washington con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, para tratar los aranceles que Washington impuso a las exportaciones brasileñas
El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026
Rodrigo Chaves enfrenta su segundo proceso de desafuero mientras el Tribunal Supremo Electoral lo acusa de beligerancia política contra partidos y líderes de oposición




