
En su primer discurso como Capitán General de las Fuerzas Armadas, el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, pidió a la institución armada recuperar territorios donde no existe soberanía del Estado, en referencia al bastión del ex presidente Evo Morales (2006-2019) en la región cocalera de Cochabamba.
“Ustedes son defensoras de nuestras fronteras, pero desgraciadamente hay territorios dentro de la patria donde no tenemos soberanía”, manifestó en un acto en la ciudad de Sucre.
“Tenemos que recuperar la soberanía sobre territorios donde nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana no pueden estar”, afirmó Paz y preguntó al actual Mando Militar: “¿Cómo es eso? ¿somos soberanos o no somos soberanos?”.
El jefe de Estado manifestó que dará el respaldo a las FFAA para que cumplan su rol dentro del país y en las fronteras. “Aquí no hay dueños del territorio, no hay dueños de regiones. Los bolivianos tienen que tener libertad para caminar el territorio sin que nadie les impida estar en un espacio porque dice ser suyo”, manifestó.
“Nadie está por encima de la ley, nadie está por encima de la patria”, agregó al señalar que la voluntad popular le dio la potestad de ejercer “la ley y el mando”.
El ex presidente Morales está atrincherado en la región cocalera de Cochabamba, al centro del país, desde finales de septiembre del año pasado, debido a que enfrenta una orden de aprehensión emitida en enero por una investigación de oficio que lo acusa del delito de trata agravada de personas.
Según la investigación de la Fiscalía, Morales embarazó a una menor de edad en 2016, cuando ejercía el cargo de presidente. Ambos habrían concebido a una niña cuyo certificado de nacimiento constituiría la prueba del delito: Morales tenía 58 años y la víctima 16 cuando ocurrió el embarazo.
El ex presidente nunca ha negado la comisión del delito y en su defensa ha manifestado en varias oportunidades que el proceso responde a intereses políticos y que “sin víctima no hay delito”. Sin embargo, el caso motivó que, desde finales de septiembre del año pasado, el líder cocalero se mantenga en su bastión bajo custodia de sus seguidores.
Durante todo este tiempo, el Gobierno de Luis Arce justificó el incumplimiento en la ejecución de la orden judicial a evitar conflictos con sus leales, que habrían conformado anillos de seguridad para defender a su líder.
Sin embargo, el recientemente posesionado ministro de Justicia, Freddy Vidovic manifestó que el ex mandatario debe “someterse a la justicia como cualquier ciudadano boliviano”.
En el acto con las Fuerzas Armadas, Paz también pidió control en las fronteras para combatir el contrabando principalmente de combustible, tras varios periodos de escasez de diésel y gasolina agravados por la venta ilegal en fronteras que genera un daño económico de 600 millones de dólares anuales, según datos oficiales.
“Sean defensores de la economía nacional, no permitan el contrabando y hagan el mayor esfuerzo para que ese diésel y gasolina que hemos traído sea para los bolivianos y no para las mafias corruptas que todavía siguen incrustadas en este Estado”, manifestó.
En el tercer día de su mandato como presidente de Bolivia, Paz recibió la Medalla del Bicentenario y la condecoración de Mérito Militar, con lo que fue reconocido como Capitán General de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se realizó un desfile de las unidades militares acantonadas en Chuquisaca y también de otras que llegaron del interior del país.
Últimas Noticias
La cotización del dólar paralelo cae en Bolivia a su nivel más bajo en el año
El lunes, tras el inicio del nuevo Gobierno, la divisa norteamericana rozó los 10 bolivianos luego de haber duplicado esa cifra a mediados de año

Arribó a Chile el nuevo embajador de los Estados Unidos
Brandon Judd fue jefe de la Patrulla Fronteriza norteamericana y es un cercano colaborador de Donald Trump

La Corte Suprema de Brasil comenzó a juzgar a los “kids pretos”, los 10 acusados de planear el asesinato de Lula
El proceso involucra a nueve militares y un agente federal señalados por la Fiscalía como parte de una trama para desestabilizar el país
La Unión Europea ve en el acuerdo con el Mercosur una vía de escape a la guerra comercial global
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, dijo que ambos bloques aún confían en firmarlo en diciembre, pese a las presiones de grandes potencias para frenarlo
Israel advirtió a Uruguay por presencia de Hezbollah en la región: “Necesita trabajar más con grupos sudamericanos”
El jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo dijo que el grupo terrorista necesita financiación y sugirió que el país establezca una lista de organizaciones contra las que debe luchar




