El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, posesionó este domingo a su primer gabinete de ministros con un perfil técnico y empresarial. En su discurso, el nuevo jefe de Estado indicó que se valoró la “meritocracia” de los profesionales que su equipo.
“Seguramente algunos diran ¿dónde están los sectores (sociales)? Durante 20 años se representó sectores. Yo quiero preguntar donde está el gas, dónde está el litio”, justificó. “Es momento de darle paso a la meritocracia y la eficiencia”, agregó.
Si bien hay nombres de peso en las áreas en las que fueron designados, algunos perfiles no muestran experiencia en el ámbito del cargo que deben desempeñar. El equipo está integrado por economistas, ex funcionarios públicos, empresarios ligados a la agroindustria, allegados al vicepresidente y un miembro del círculo íntimo de Paz.
Los profesionales con más credenciales fueron puestos en el área económica, energética y de relacionamiento internacional con el objetivo de avanzar en las cuatro líneas que propuso Paz durante el acto de posesión: “Bolivia en el mundo, capitalismo para todos, acabar con el Estado tranca” y profundizar la descentralización de recursos pública a través un programa denominado 50/50.
Con un gabinete en proceso de reestructuración, Paz posesionó a 14 ministros para las 17 carteras que existen actualmente. Se prevén fusiones y otros ajustes en el corto plazo, cuando se apruebe la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en función a las necesidades del nuevo Gobierno.
Así está conformado inicialmente su equipo:
Fernando Hugo Aramayo Carrasco, ministro de Relaciones Exteriores. Uno de los más experimentados del gabinete para el cargo al que fue designado. Es ex coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia. Ha trabajado para varias oficinas de organismos de cooperación al desarrollo como GIZ, PNUD, BID, Banco Mundial, Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia y otras.
José Luis Lupo Flores, ministro de la Presidencia e interino de Desarrollo Rural y Tierras. Fue candidato a vicepresidente Samuel Doria Medina en la última elección nacional. Ocupó cargos altos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina y Colombia y la CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Además, en Bolivia fue ministro de Economía, Gobierno, Presidencia, Desarrollo Económico e Informaciones, además de director del Instituto Nacional de Estadística en 1991.

José Gabriel Espinoza Yáñez, ministro de Economía y Finanzas Públicas. Ex director del Banco Central de Bolivia. Es economista e investigador y fue consultor en el sector privado, enfocado en los ámbitos de regulación, análisis económico y diseño de propuestas de política pública. Fue economista de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara Nacional de Comercio.
Sergio Mauricio Medinacelli Monroy, ministro de Hidrocarburos y Energías e Interino de Minería y Metalurgia. Con estudios dentro y fuera del país, fue ministro de Hidrocarburos en Bolivia entre 2005 y 2006, coordinador de Hidrocarburos en Olade y director de la carrera de economía de la Universidad Católica Boliviana. Docente nacional e internacional.
José Fernando Romero Pinto, ministro de Planificación del Desarrollo. Es productor de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía desde hace 25 años. Ejerció como presidente de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo).
Óscar Mario Justiniano Pinto, ministro de Medio Ambiente y Agua e interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Tiene experiencia en instituciones empresariales, productivas y comercio exterior. Antes de asumir el cargo fue presidente de los Empresarios Privados de Santa Cruz, es accionista de El Deber, uno de los principales medios de comunicación en Bolivia, y se dedica a la exportación de madera.
Mauricio Zamora Liebers, ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda. Es uno de los hombres de confianza del presidente. Es empresario del rubro gastronómico y fue designado encargado de gestionar la transición con el anterior gobierno.
Marco Antonio Oviedo Huerta, ministro de Gobierno. Abogado con larga trayectoria en el ámbito político. Fue diputado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del ex presidente Jaime Paz Zamora, en 1989, y luego su ministro de Interior. También fue ministro de Asuntos Campesinos en 2003.
Edgar Morales Mamani, ministro de Trabajo Empleo y Previsión Social. Militar retirado y miembro activo del Partido Demócrata Cristiano. En esta gestión fue candidato a diputado por La Paz.
Freddy Alejandro Vidovic Falch, ministro de Justicia y Transparencia Institucional e Ministro Interino de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. Tiene especialización en derecho penal y fue abogado del vicepresidente Edmand Lara. Medios locales reportan que en 2015 fue sentenciado por cohecho, acusado de sobornos en caso el empresario del peruano Martín Belaunde.
Marcela Tatiana Flores Zambrana, ministra de Salud y Deportes. Es médica con formación en salud pública. Trabajó en Servicio Departamental de Salud de La Paz y la Caja Nacional de Salud.
Beatriz Elena García de Achá, ministra de Educación. Economista con amplia formación académica y experiencia en proyectos de desarrollo social y sostenible.
Raúl Marcelo Salinas Gamarra, ministro de Defensa. Abogado, antes de su designación ejerció su profesión en un estudio jurídico.
Cinthya Martha Yáñez Eid, ministra sin cartera encargada de Turismo y Gastronomía. Tiene experiencia en el sector público y privado. Fue viceministra de Turismo en 2003 en la gestión presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada y delgada de alianza Unidad, del ex candidato Samuel Doria Medina.
Paz efectuó la posesión ministerial en el antiguo Palacio de Gobierno, desde donde anunció que centralizará sus labores. En el primer mensaje público a su equipo manifestó: “Ustedes son hombres de bien, son capaces, tienen formación, tienen conocimiento de sus áreas, tienen conocimiento de la patria, pero no son sus méritos en sí. Es la voluntad del pueblo que se expresa a través de la fe del Estado”.
Últimas Noticias
Sin mencionar a Evo Morales, Rodrigo Paz ordenó a los militares “recuperar la soberanía” en algunos territorios del país
El presidente pidió a las Fuerzas Armadas recuperar la soberanía en todo el país, en clara alusión al bastión del ex mandatario donde sus leales lo custodian ante el riesgo de captura. “Aquí no hay dueños del territorio, no hay dueños de regiones”, enfatizó

Ecuador: la masacre en la cárcel de Machala evidencia la expansión del grupo Sao Box y la persistente crisis penitenciaria
Las autoridades atribuyen los hechos a enfrentamientos entre bandas que operan desde dentro del sistema carcelario

El chavismo mantiene su aparato de propaganda en X pese a la censura gubernamental
En Venezuela, la censura y la propaganda estatal avanzan de forma paralela, según demuestra una investigación

Más de 350 km/h: inaugurarán el tren más rápido de América Latina
La obra promete revolucionar la conectividad en el sudeste brasileño con un servicio que reducirá los tiempos de viaje y potenciará el desarrollo regional. Combinará innovación, sostenibilidad y modernización en el transporte público

Los rusos de la comunidad LGBTQ encuentran un refugio en Argentina
Buenos Aires ha surgido como un sitio de emigración importante, aunque distante, para quienes huyen de la creciente represión antigay del presidente Vladimir Putin




